PUEBLOS, DESPOBLACIÓN Y DESPOBLADOS

J. Cámara


En el sureste de la comarca Alfoz de Lara, reflejada en el mapa, son 31 los pueblos habitados. Aparecen los nombres de casi todos ellos, según el historiador e investigador Gonzalo Martínez Diez1, en documentos de la Alta Edad Media (a excepción de Ahedo y Gete). Son citados, la mayoría, en el Cartulario del Monasterio de San Pedro Arlanza, compilado a principios del siglo pasado por el monje Luciano Serrano OSB del monasterio de Silos y que contiene las transcripciones de 150 documentos de los siglos X, XI, XII y XIII (97 procedentes delBecerro2 de Arlanza y 53 de los fondos originales conservados en el Archivo Histórico Nacional).

Pueblos actuales del sureste del Alfoz de Lara

* Citado en el Cartulario de Arlanza

PUEBLOS

Año del documento

PUEBLOS

Año del documento

Ahedo

1587

La Revilla

1587

Arroyo de Salas*

Siglo XII

Mamolar

1171

Barbadillo del Mercado*

929

Monasterio de la S.

1352

Cabezón*

1166

Moncalvillo*

1172

Canicosa de la S.

1068

Palacios de la S. *

Siglo XII

Carazo*

969

Piedrahita de Muñó

1432

Cascajares*

1052

Pinilla de los Barruecos

1171

Castrillo de la Reina

1126

Pinillas los Moros*

1071

Castrovido

1094

Quintanar de la S.

1068

Contreras

982

Regumiel de la S. *

1213

Gete

1591

Salas de los Infantes

1094

Hacinas*

Siglo XII

Terrazas*

Siglo XII

Mortigüela*

1052

Villanueva de Carazo

979

Hoyuelos*

1044

Vilviestre del Pinar*

1092

Jaramillo Quemado

1250

Vizcaínos*

1062

La Gallega

1225

 

 


Se fundaron, la mayor parte, entre los siglos X y XV coincidiendo con el avance cristiano hacia el sur en la Reconquista. Algunas de estas aldeas se poblaron con colonos venidos del norte, como Vizcaya.

La población de todos estos pueblos era en el año 2010 de 8,259 habitantes. Palacios de la Sierra tenía 826, Vilviestre del Pinar, 698, Quintanar de la S., 2048 y Regumiel, 411. Curioso es que en Piedrahita de Muñó vivían 15 hombres y 3 mujeres.


PUEBLOS

Población 2010

Niños de 3 a 12 años

PUEBLOS

Población 2010

Niños de 3 a 12 años

Ahedo

28

La Revilla

100

5

Arroyo de Salas

18

Mamolar

37

Barbadillo del Mercado

156

5

Monasterio de la S.

47

Cabezón de la S.

58

Moncalvillo

103

Canicosa de la S.

571

27

Palacios de la S.

26

50

Carazo

46

2

Piedrahita de Muñó

18

Cascajares

33

Pinilla de los Barruecos

106

2

Castrillo de la Reina

223

4

Pinilla de los Moros

24

1

Castrovido

34

Quintanar de la S.

2.048

128

Contreras

92

1

Regumiel de la S.

411

18

Gete

13

Salas de los Infantes

2.094

166

Hacinas

185

13

Terrazas

11

Hortigüela

105

1

Villanueva de Carazo

30

Hoyuelos

22

Vilviestre del Pinar

698

27

Jaramillo Quemado

6

Vizcaínos

49

 

La Gallega

67

 

 

 

 

 

 

 

TOTAL

8.259

450



Población actual de los pueblos con el número de niños en Educación Infantil y E. Primaria

 

¿Son cifras reales? No, si prestamos atención a los residentes durante al menos 8 meses. La tabla muestra cómo ha sido la evolución de la población de Canicosa en los últimos 150 años:

 

Año

1857

1860

1877

1887

1897

1900

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1981

1991

2001

2010

Habitantes

697

759

880

1008

1067

1037

1087

1129

799

874

980

1062

865

774

658

588

571

Hogares

162

168

226

249

257

260

286

310

203

196

235

251

221

224

231

227

...

 

En 1857 está incorporado Regumiel de la Sierra. En el censo del 930 disminuye porque se independiza Regumiel de la Sierra.

 

Más de 80 años

De 60 a 80 años

De 40 a 60 años

De 20 a 40 años

De O a 20 años

0

20

40

60

80

100

120

140

160


 

 

De  0  a  20

De 20 a 40

De 40 a 60

De 60 a 80

Más de 80

N° de personas

69

120

139

146

94

 

Distribución de la población de Canicosa en 2011

 

La población en el año 2011 de Canicosa es de 571. El gráfico de barras muestra la distribución de la población de este año por tramos. Si contabilizásemos los habitantes en tramos de 5 años, el de mayor número es el de 80 a 85 años con 50 personas.

 

LA DESPOBLACIÓN

 

La disminución de población de nuestros pueblos se inicia en los años sesenta del siglo XX con el éxodo rural hacia las ciudades españolas.

 

Los motivos para el abandono del los pueblos fue causado, entre otras causas, por la excesiva división de la tierra, el elevado número de hijos, la dureza del clima, la falta de las más elementales comodidades en los hogares y la búsqueda de mayor confort, la atracción de las ciudades grandes e industriales por sus servicios y oportunidades laborales; y, en menor grado, por la mecanización del campo.

 

Fue fomentado por el desarrollo económico que cobró impulso gracias la industria y el turismo con necesidad de mano de obra en los nuevos centros industriales o polos de desarrollo, por un aumento considerable de obra pública y por la creación de puestos de trabajo en la función pública. Este movimiento de población sigue vivo en nuestros pueblos.

 

Isabel Goig Soler, con numerosos artículos en Internet referidos a la despoblación, ha recogido en la provincia de Soria de boca de sus primeros emigrantes expresiones muy significativas del porqué de su marcha a la ciudad: "¡Qué podíamos hacer aquí! ¡Esto estaba muerto! ¡Después de la guerra llegamos a pasar mucha hambre! ¡Aquí no había futuro para los hijos!"

 

Salieron algunos jóvenes hacia casas de formación religiosa y los estudiantes con becas a cursar estudios medios o superiores. Todos estos ya no volverían.

Muchos de los que emigraron vuelven los veranos.

 

LA DESPOBLACIÓN EN LA HISTORIA

 

En un territorio se produce la despoblación cuando sus habitantes emigran o mueren y no son reemplazados por otros. Las causas básicas son la falta de recursos de la zona para sostener a tantos individuos de una misma especie; la aparición de nuevas enfermedades que lleguen a la categoría de epidemia; conflictos humanos (guerra, una persecución o conflicto religioso) o catástrofes naturales; la aparición de nuevos recursos (como determinados tipos de empleos) en otras zonas que las hacen más atractivas para la población.

 

El historiador Sánchez Albornoz sostuvo en el siglo pasado, en oposición a Américo Castro, la teoría, hoy casi abandonada, de la despoblación casi total de la Cuenca del Duero desde mediados del siglo VIII hasta las sucesivas fases de Reconquista.

 

En el siglo XIV la población castellana sufrió un pronunciado retroceso. Una de las causas que la propició fueron una serie de epidemias llamadas genéricamente peste negra. Ésta fue más virulenta en zonas urbanas y en la costa mediterránea que en el interior. Se calcula que Castilla perdió un 25 por ciento. Además se sumaron otros fenómenos como la guerra.

 

La desamortización de las propiedades comunales y eclesiásticas llevadas a cabo durante los gobiernos liberales del siglo XIX, principalmente por Mendizábal, hicieron que muchas aldeas se quedaran sin poder administrar las tierras comunales, Sus habitantes emigraron o pasaron a trabajar para el noble o acaudalado señor que hubiese comprado esas propiedades en pública subasta. Este parece haber sido el caso de Mazaríegos, en Burgos.

 

Ya en el siglo XX, tenemos algunos pueblos abandonados durante la Guerra Civil, como es el caso de Belchite, que antes de la batalla que se libró en sus calles tenía 5000 habitantes, de los cuales sobrevivieron sólo 2000.

 

En el año 2009 más de 23.000 personas, de edades comprendidas entre los 16 y los 44 años (casi 8.500 eran menores de 25 años, muchos de ellos titulados universitarios), abandonaron Castilla y León, según los últimos datos facilitados por el Partido de Castilla y León (PANCAL). Pueblos mineros del norte Castilla León ante el cierre de minas del carbón sufren un retroceso importante en su población.

 

Según publicaciones del grupo "LEADER", más de 6.000 municipios españoles, lo que representa un 75% del total, tienen menos de 2.000 habitantes. En ellos sólo vive un 7% de la población. La población rural está masculinizada y envejecida. Afecta sobre todo a las provincias de la gran meseta central: Teruel, Huesca, Soria, Burgos, Palencia, Zamora, Ávila, Guadalajara, Segovia, Cuenca, Albacete y Cáceres.

 

DESPOBLADOS

 

Gonzalo Martínez Díez en el capítulo referente al Alfoz de Lara del libro  "Pueblos y Alfoces Burgaleses de la Repoblación" en las inmediaciones de los 31 pueblos de la zona sureste del Alfoz de Lara cita a 43 despoblados, pequeños pueblos que han desaparecido. De ellos once se conoce su existencia por tradición oral, como el San Martín de Quintanar y La Cerca de Revenga. De los demás existe constancia escrita en documentos. Todos ellos se fundaron en las mismas fechas que los pueblos actuales. "Está documentado que en el año 1440 en Hornillos (en Los Vados) vivían dos personas, Juan y Juana. En Viguillas habitaba alguna familia en 1609."*

 

De algunos quedan sus tumbas (necrópolis): Saelices, Bustomediano (Aguamediano), Revenga, Cuyacabras, La Cerca, La Nava, Bañuelos, Hornillos (Los Vados)... Tres tumbas de Bustomediano (en Ledanías) reposan hoy en el acceso de la iglesia de Santa María de Salas de los Infantes y una, en Monasterio de la Sierra. Abilio Abad, de Castrillo de la Reina, en 1989 ya daba cuenta de los atropellos en la "indefensa ledanía".

 

Tumbas de Hornillos

Tumbas de La Cerca

Tumbas de Ciruelos

Tumbas de La Nava

Tumbas de Cuyacabras

Tumbas de Aguamediano, hoy en Salas

Tumbas de Revenga

Tumbas de Saelices

 

 

Palacios acaba de inaugurar un centro de interpretación de las necrópolis serranas burgalesas.
¿Cuál fue la población de la zona en la Edad Media? Con toda seguridad muy inferior a la actual aún con las despoblación que padece.


En el censo parroquial de 1587 ya no aparece ninguno de estos 43 despoblados.

 

¿Cuándo y por qué se despoblaron? ¿Se marcharon a vivir a los pueblos vecinos? ¿Las mismas causas por las que se despueblan ahora los nuestros? ¿Emigración, epidemias...? Es todo una incógnita.

 

En alguno de los casos, la emigración se produjo, sin duda, por haber mejorado las condiciones políticas y haberse conseguido avanzar en la Reconquista, lo que permitió ir a repoblar tierras más propicias. Gentes de nuestra zona (Canicosa, Revenga y Duruelo) repoblaron Cañicosa, Revenga y Duruelo (pueblos de Segovia) atraídos por los privilegios concedidos por el Fuero de Sepúlveda.

 

 

Mapa de pueblos en la Edad Media. Los despoblados aparecen con una cruz y un número.

 

 

 

Despoblado

Localización

Año'

 

Despoblado

Localización

Año"

1

Gayubar

Barbadillo Mercado

1052

23

Hornillos

Ledanías

S. XII

2

San Juan*

Barbadillo Mercado

 

24

Las Viguillas

Ledanías

1136

3

VillaviejaM

Barbadillo Mercado

 

25

Nava

Palacios

1092

4

Torquemada

Cabezón de la S.

1172

26

Pajares M

Ledanías

 

5

Mocinos

Carazo

1088

27

Torneros

Ledanías

S. XII

6

Rasera la Pita*

Carazo

 

28

Matalacasa

Mamolar

1313

7

Saelices

Castrillo

S. XII

29

Paúles

Mamolar

1019

8

San Andrés*

Castrovido

 

30

 Quintanilla

Mamolar

1170

 9

Mirandilla

Contreras

1144

31

El Veinte

Monasterio

1044

10

San Vicente del Valle

Contreras

1041

32

Quintanar

Monasterio

1250

11

Torres de Carazo

Contreras

1380

33

San Vicente*

Monasterio

 

12

Castejón*

 Hacinas

 

34

BañuelosM

Palacios

 

13

Las Mazas

Hortigüela

1069

35

San Miguel*

Palacios

 

14

Barrio Peña

Hortigüela

1069

36

Peñalbas

Quintanar

1059

15

Santa Gadea*

Hortigüela

 

37

Río Cabrones

Quintanar

1068

16

Villanueva de Arlanza

Hortigüela

1213

38

San Martín*

Quintanar

 

17

San Martín*

Jaramillo Quemado

 

39

Villagutmer6

Quintanar

1119

18

Peñaguda

La Gallega

1175

40

La Cerca*

Quintan., Canicosa y Regum.

 

19

Salguero

La Gallega

1166

41

Revenga

Quintan., Canicosa y Regum.

1008

20

Bustomediano

Ledanías7

1044

42

Castro*

Salas de los Infantes

 

21

Butrón

Ledanías

1044

43

Matamala

Villanueva de Carazo

1052

22

Ciruelos*

Ledanías

         

* Conocido por tradición oral

M Citado en el Diccionario Madoz

 

Año en que aparece el nombre del despoblado en un documento escrito

 

En el primer mapa se observa que al norte de Palacios (Ledanías) existe un agujero poblacional y que en la zona de la Alta Sierra existe menor número de pueblos. Las razones sonevidentes: las condiciones climatológicas. Pero en el segundo mapa, anterior cronológicamente, no se da esta circunstancia.
 

EPÍLOGO

 

¿El desarrollo es lo mejor? Para pagar la masa salarial de los jubilados se necesita que aumente la población activa. Pero la tierra no puede sufrir un aumento indefinido de población ya que los recursos son finitos. ¿Cuál es el número óptimo y máximo poblacional del mundo?

 

Se observa que en unas zonas son verdaderos enjambres humanos, los "madriles", y en otras, nuestros pueblos, se desertizan. El éxodo continúa y parece imparable. ¿Es irremediable?

 

Podría argumentarse que hasta la despoblación es beneficiosa para la tierra, que no tiene que soportar el peso de generar frutos de forma más activa. No sé si a los pueblos les tocará vivir con el desarrollo sostenible. Será el propio dinamismo poblacional junto a las leyes implacables de la naturaleza quien al final la regule conjuntamente con algunas normas humanas supranacionales.

 

Son los pueblos en la actualidad unos suministradores de ocio para los habitantes de la gran ciudad para combatir su estrés y olvidar la rutina. Los turistas buscan conocer las formas de vida de antaño, comer bien y, algunos, hasta conocer algo sobre las huellas culturales del lugar de destino.

 

El futuro de los pueblos se ve en la tabla que muestra el número de niños en edad escolar. Aquellos que no tienen ningún niño, a corto plazo, están abocados a convertirse en pueblos fantasmas de los que se sacarán fotos de postales que se colocarán en Internet. Significa que no hay futuro. Tendrán que contratar hasta vigilantes en invierno para que el patrimonio de los que tiene fijada su segunda residencia en él y que se han ido a vivir a la ciudad no sea arrasado por los ladrones.

 

Nuestros pueblos ya tienen mancomunados algunos servicios... las basuras. Pero se tendrá que llegar a más. Y hasta se aceptará, llegado el momento, sin rechistar la unión de municipios o la impondrá por decreto la Junta de Castilla y León. "Como somos pocos no nos llegan los servicios y como no llegan los servicios cada vez somos menos", argumentan algunos. Ya hubo un intento de mancomunar Canicosa de la S., Vilviestre del Pinar y Regumiel de la S. en 1868 durante la primera República.

 

¿Pero quién quiere vivir en los pueblos? ¿Los que viven en los pueblos o los de la ciudad? Hasta algunas personas mayores cuando se jubilan vuelven a su pueblo de origen.

 

"Cosa distinta sería que... los pueblerinos y los otros... no quisieran que su tierra se repoblara, algo por cierto muy digno y respetable. Si es así, debemos darnos prisa en decirlo alto y claro para que se enteren los políticos de una vez y dejen de jugar con nosotros, de marear la perdiz y de volver loca a la comunidad.(Frase entresacada del artículo "El lado humano de la despoblación " de Isabel Goig Soler)

 

J. Cámara

 

 

 

Martínez Diez, Gonzalo. Pueblos y Alfoces Burgaleses de la Repoblación. Diputación de Burgos. 1987.

Libro en que los monasterios antiguos copiaban sus privilegios para el uso manual y corriente.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Cámara Antón, Antonio. Diario, tenadas, mojoneras y términos de Hacinas. 2008.

Año en que son citados por primera vez en un documento

Cuyacabras

Comunero de Salas de los Infantes, Castrillo de la Reina, Hacinas y otros.

 

                             

 

 

 

 

 

  + ARTÍCULOS DOCUMENTALES  

 

 

 

 

 

 

 

   

       

 

 

info@canicosa.info

 

 

 

 

*  *  *




+ ARTICULOS



 info@canicosa.info