El
Espacio Natural de la Sierra de La Demanda aparece articulado en torno
a tres núcleos montañosos situados en el extremo noroccidental del
Sistema Ibérico: sierras de San Millán, Mencilla y Neila. El entorno
geográfico, que abarca todo este conjunto montañoso, constituye uno de
los espacios ecológicos más interesantes y dignos de conservar de
todas la tierras peninsulares.
Hayedos, robledales y extensos bosques de pino albar aparecen
acompañados por notables manchas de acebo. En estas masas forestales
se refugia una abundante fauna, entre la que destacan lobos, corzos,
ciervos, gatos monteses, tejones, nutrias, el pequeño desmán de los
Pirineos y numerosas aves rapaces. Las dehesas de Huerta de Arriba,
Monterrubio de la Demanda, Tolbaños de Abajo, el curso alto del
Pedroso, el valle del río Frío y el conjunto de lagunas glaciares de Neila son algunos de estos privilegiados parajes.
Historia, arte y tradiciones La presencia humana -que durante
miles de años ha sabido vivir en plena armonía con el medio- ha dejado
en la zona numerosos restos y pueblos cargados de historia, arte y
tradiciones. Entre todas las maravillas que atesora la Sierra de La
Demanda, destacan los pórticos románicos de Vizcaínos, Pineda de la
Sierra y Jaramillo de la Fuente; los eremitorios y necrópolis
altomedievales de Revenga, Cuyacabras, Cueva Andrés y La Cerca. Las
ferrerías de Barbadillo de Herreros y Huerta de Abajo y los conjuntos
de arquitectura popular -muy influidos por las arraigadas costumbres
trashumantes de la región- son otro de los atractivos que el turista
puede encontrar en los límites de este espacio protegido.
Localización:
situado al borde suroriental de la provincia de Burgos, en el límite
con Soria y La Rioja. Desde Burgos por la N-234 a Salas de los
Infantes y luego BU-P-8221 a Quintanar. Desde Soria N-234 hasta
Navaleno y la
local a Quintanar. Desde Aranda C-110 hasta la N-234.
Superficie (Ha.):
81.270
Fauna:
lobo, ciervo, corzo, jabalí, nutria, gato montés, tejón, desmán,
águila real, culebrera y calzada. Azor, halcón abejero, perdiz
pardilla y agateador norteño.
Tipo de fauna:
águila calzada, águila culebrera, águila perdicera, águila real,
aguilucho cenizo, alimoche, azor, búho real, buitre leonado, cangrejo
de río, ciervo, cigüeña blanca, conejo, corzo, culebra de collar,
desmán de los pirineos, gato montes, gavilán, halcón abejero, halcón
peregrino, jabalí, lagarto verde, liebre, lirón gris, lobo, nutria,
perdiz pardilla, sapo de espuelas, tejón, tórtola común, tritón
palmeado, víbora áspid, víbora hocicuda, zorro
Relieve:
antiguos macizos montañosos en los que predominan los materiales
paleozoicos, triásicos y jurásicos. Huellas de glaciarismo en las
cumbres
Vegetación:
Bosques de hayas, roble, rebollo, abedul, acebo y pino albar.
Endemismos botánicos.
Tipo de vegetación:
abedul, acebo, brezo, espino, estepa, fresno, genista, haya, pino
albar, pino laricio, pino integral, pino negro, rebollo, retama,
roble, serbal, tejo
Valores
Paisaje, flora,
fauna, geología y geomorfología.
Geomorfología
Materiales
palezoicos (silíceos y calizos) triásicos y jurásicos. Erosionados por
el agua y los glaciares del Cuaternario que han dado lugar a lagunas.

Protección
En proceso el Plan
de Ordenación de los recursos naturales. Reserva Regional de caza.
Paisaje
Pertenece al
Sistema Ibérico, abruptos relieves remodelados por ríos y arroyos en
los que la vegetación de hayedos, robles y pinos da lugar a un
constante cambio de color. Surgencias de agua y roquedos; lagunas de
origen glaciar.
Poblaciones que
comprende
Fresneda de la
Sierra, Tirón, Pradoluengo, Santa Olalla del Valle, Vilviestre del
Pinar, Santa Cruz del Valle Urbión, Valmala, Alarcia, Canicosa de la
Sierra, Pineda de la Sierra, Riocavado de la Sierra, Barbadillo de
Herreros, Monterrubio de Demanda, Palacios de la Sierra, Bezares,
Huerta de Abajo, Tolbaños de Abajo, Tolbaños de Arriba, Neila,
Quintanar de la Sierra, Regumiel de la Sierra, Huerta de Arriba.
Paisaje
Hayedos de Santa
Cruz, Riocavado y Fresneda; Las Dehesas de Robles de Huerta de Arriba,
Monterrubio y Tolbaños de Abajo; La Acebeda y el Abedular de Pineda;
el Pozo Negro; el curso alto del Pedroso; el valle del río Frío: Las
Calderas y el conjunto de lagunas glaciares de Neila, Haedillo y
Muñalba.
Lagunas
Algunas lagunas de
origen glaciar: Muñalba, de los Patos, Brava, Larga, Corta, Negra, de
la Cascada, de las Pardilla, Neila.
Montañas
En torno a tres
núcleos montañosos: sierras de San Millán, Mencilla y Neila. Su máxima
altura es el pico de San Millán de 2.131 metros.
Berreas de Ciervos
Entre septiembre y
octubre fecha variable, informa la Consejería de Medio Ambiente.
Deportes
Senderismo,
ciclismo, montañismo, esquí en la estación "Valle del Sol" de Pineda
de la Sierra.
Arqueología
Yacimientos de
huellas de dinosaurios, árboles fósiles, necrópolis, eremitorios
altomedievales.
ZONA QUINTANAR DE
LA SIERRA
Cerca se encuentra
la necrópolis alto medieval de Cuyacabra: son 166 tumbas
antropomórficas, 13 nichos y la iglesia. Se accede por la pista
forestal que parte a la salida del pueblo hacia Neila, se encuentra
señalizada, y a unos tres kilómetros conduce al poblado y la
Necrópolis.
El eremitorio
mozárabe de Cueva Andrés del siglo X. Destaca el altar con un arco de
herradura de origen califal. A dos km., hacia Neila, el mirador de
"Peña el Cuervo" y a cuatro Km. Fuente Sanza, nacimiento del río
Arlanza junto al Lago de Las Princesas.
Peña El Vaso: con
rocas de formas caprichosas, o la cascada de "El Chorlón".
Lagunas de Neila:
por la carretera en dirección a Neila, atravesando el pinar, unos
kilómetros antes de llegar a Neila, en el Puerto del Collado, hay que
desviarse por una pista señalizada que asciende por la montaña hasta
las lagunas. Lagunas de origen glaciar (Haedillo, Legua, Tejera,
Larga, Pardillas, Patos, Brava, de la Cascada, Negra). Cercana también
se encuentra la Laguna de Muñalba, aunque no pertenece a éstas de
Neila. Bosques de pinos y hayas.
|