
MANCOMUNIDAD ALTA SIERRA DE PINARES |
La forman seis municipios al sureste
de la provincia de Burgos, al sur de la Sierra de la Demanda. Se
caracteriza por su riqueza natural, cultural y paisajística dentro de un
ecosistema montañoso.
Su extraordinario valor ecológico
lo representan sus impresionantes montañas, plácidas lagunas, valles
estrechos, manantiales y formaciones rocosas caprichosas. Insertada
igualmente en la Comarca Natural de Pinares Burgos-Soria, forma parte
del denso mar de Pinus Sylvestris, uno de los bosques más importantes y
extensos del continente europeo.
Las características en cuanto a
tradiciones, cultura, fiestas, artesanía, otorgan a esta Comarca una
identidad propia y diferenciada dentro del marco general de Pelendonia.
|
Canicosa
|
Está
enmarcada entre las alturas de Arañas (1450 m.) al Este,
Cagaperros -Pelendenga- al norte, Carmona - Las Muelas- al
Oeste, Campo Redondo al Sur, La Campiña y Urbión al
Noreste.
Dividida en tres Barrios históricos: San Roque, Manzanares y La Virgen
(o barrio de Sta. María). En este último se pueden observar aún casonas
carreteras del siglo XVIII con sus portalones y ventanas de piedra
labrada.
Tuvo
hasta ocho ermitas en torno al pueblo a las que posiblemente
correspondería, respectivamente, una Cofradía. Y un hospital medieval de
difícil ubicación.

En la altura que coronaba el
Barrio de La Virgen, está situada la Iglesia de San Esteban
Protomártir, enclavada en un primitivo lugar sagrado pelendón.
También debió tener otra advocación del santo titular (San Cristóbal).
Recoge tendencias románicas barrocas y renacentistas y valiosas tallas
de los siglos XVI y XVII, y una pila románica decorada. La que fue la
puerta principal en otro tiempo (al lado opuesto de la actual) está
encabezada por una figura humana de misteriosa procedencia a la que se
le atribuye la propiedad y la representación de un pelendón. La Iglesia
también esconde una necrópolis altomedieval.
Quedan
sobradas muestras del mar del
Secundario a través de sus fósiles, y como en otros lugares de la zona
consta la presencia de la ruta de dinosaurios.
Es muy significativa la
Carta Real de Carlos IV por la que en 1792 se concedía el privilegio
de aprovechamiento forestal a los vecinos de la Villa.
Y muy peculiar la formación
del Pino-roble, simbiosis de dos árboles de distinta especie.
(
www.canicosa.info ; www.canicosa.es)
|
Neila |
Su
nombre significa "Corrientes de agua"
y está enclavado en un lugar de ensueño, rodeado de alturas de nieves
casi perennes. Al pie de La Demanda, Neila y Urbión, con
Cabeza Herrera al Este y La Campiña al Oeste.
Sus barrios son tres: La
Pinilla, San Miguel, y Sta María, en cuyo centro nace el Río
Neila, o Río Najerilla.
Su
iglesia de Santa María, está erigida en el siglo XII sobre los
restos de un templo visigótico, y la de San Miguel, declarada
Bien de interés Cultural mantiene una inscripción de 1087.
Otras construcciones de
interés son los puentes romanos del Orillar y Los Puentes,
el rollo jurisdiccional y significativas casas blasonadas como la
de
González de Prado (s. XVI), la de los Cuesta (s. XVII) o el Palacio
de los Márquez (s. XVIII) donde, según la tradición, se acuarteló el
Cura Merino.
Fue
muy importante su cabaña de ganado ovino (hasta 35.000 ovejas) y la
presencia de un lavadero de lana que preparaba el producto para su
exportación.
Neila ofrece una alternativa senderística y paisajística muy rica. El
Parque de
Las Lagunas Altas es un ejemplo de formación glaciar, con diversas
lagunas, pequeños circos glaciares, algunos rodeados de vegetación y
endemismos botánicos. El puerto del Collado, las lagunas de
Muñalba y La Oruga están unidas por una ruta que sube al pico.
Conserva una buena cantidad de especies vegetales y animales.
(
www.villaneila.com )
|
Palacios |
Es
el lugar del que más testimonios prehistóricos e históricos han podido
rescatarse, y que nos hablan del Paleolítico Inferior, con útiles de
sílex, restos de animales, localizaciones pelendonas, romanas,
altomedievales, etc. De los restos más primitivos nos hablan lugares
como la Hoya de las Culebras, El Contadero y El Cerrillo,
con trabajos en silex y cuarcitas, y El Carrascal con restos
óseos.
Los romanos dejaron calzada,
un puente romano y una mansión en Los Paredones, junto al río
Abejón.
Está
enclavado en plena
Sierra de la Demanda, Comarca de Pinares, y forma parte de la
Reserva Regional de Caza de la Demanda. Su nombre aparece hacia el
siglo X como una repoblación de los Lara. En 964 s e
beneficia del Fuero de Salas junto a otras villas del entorno,
algunas desaparecidas y otras absorbidas por el propio Palacios.
Entre su patrimonio destacan
la necrópolis de El Castillo, el yacimiento altomedieval más
importante de España (500 tumbas), junto a necrópolis como Nava,
Bañuelos y Pajares. Su iglesia de Santa Eulalia, del
siglo XVI, construida sobre otra románica del s. XIII, conserva estelas
de
El Castillo y una pila bautismal románica. La ermita del Arroyal
data del siglo XVII, es de planta rectangular y una sola nave, y guarda
una talla de la Virgen del s. XIII.
|
Quintanar |
En
la confluencia de Urbión y Demanda, en las estribaciones de la Sierra
de Neila, a la sombra de La Campiña
( 2.048m.), de Las Tres Provincias (2.140 m.) -vértice de
Burgos-Soria-Rioja- y de Muñalva (2.078 m.) y Triguera
(1.958 m.), se sitúa sobre una loma entre los ríos Arlanza y Rebanares.
Fue un centro importante de la
Real Cabaña de Carreteros y es hoy el núcleo más industrializado de
esta comarca. Ha mantenido cierta conjunción entre la casa
carreteril y la nueva construcción.
Lo
más representativo a nivel arqueológico lo manifiestan las necrópolis de
Cuyacabras - tal vez correspondiente a la aldea de
Godomar- y la Cueva de Andrés.
Estos asentamientos, junto a los de La Cerca y Revenga,
representan la existencia de poblados de la Edad Media (IX-X) que serían
abandonados hacia el siglo XIII.
La Iglesia patronal de San
Cristóbal
-primitiva de San Sebastián- se erige en el s. XVII sobre los restos de un
templo visigótico. Alberga en su interior un Museo Sacro, varios
retablos y una pila bautismal medieval. La ermita de Ntra. Señora de
La Guía
(s. XV al XVIII) atesora una imagen gótica de la Virgen. De la ermita de
S. Martín quedan restos de piedras viejas procedentes de
enterramientos.
Como lugares de interés se
pueden visitar la
Peña el Vaso, el Mirador de la Peña el Cuervo, y Fuente Sanza,
lugar donde aflora el río Arlanza, junto al lago de las Tres
Princesas.
(
www.quintanardelasierra.com)
|
Regumiel |
Su
término limita con Soria. Toma el nombre de su río Gomiel, Gumiel o
Zumel.
Existen vestigios de la Era Mesozoica, rastros
e ignitas, en el yacimiento de El Frontal. Sus primeros
pobladores, pelendones, se
asentaron en el paraje de El Cañarón.
La iglesia de S. Adrián (s.XVII) está
asentada sobre una roca arenisca donde quedan al descubierto 83 tumbas
antropomórficas.
Aparece en la documentación en
el año 1213 con motivo del cambio de bienes entre Alfonso VIII y el
monasterio de S. Pedro de Arlanza. En la Edad Media pasó del régimen de
abadengo a ser pedanía de Canicosa, dependencia que duró hasta 1927. La
ciudad de Soria consigue permiso del rey S. Fernando (Fernando III) en
1250 para repoblar con habitantes de Regumiel el enclave vecino de
Duruelo. Participa también de los privilegios reales de Carlos IV para
explotación de los pinos en 1792. Con la Guerra de la Independencia, el
Cura Merino se refugia en la gruta de
Covarnantes y su presencia ocasiona represalias de los franceses que
llegan a incendiar el poblado, incluida la Casa Rectoral.
(
www.regumiel.com )
|
Vilviestre |
Está
ubicado en la vertiente suroeste de La Demanda. El primitivo
asentamiento pelendón correspondería al Cerro de La Muela. El
municipio está atravesado por los ríos Arlanza y Abejón. Existen
vestigios de calzadas romanas reutilizadas por la carretería. Consta, en
La leyenda de los Siete Infantes de Lara, como Vilviestre fue
arrasado por los moros en 922.
Son de interés la Iglesia de San Martín
Obispo, de estilo barroco construida sobre una de estilo gótico de
la que queda la portada. Como
en otros casos, la iglesia se ve rodeada de tumbas antropomorfas
altomedievales. También sobresalen la ermita de San Antonio, del
s. XVII y la de Nª Sra. del Torrejón, del s. XV.
También
le fue concedido el Privilegio de Pinos de Carlos IV en 1792.
Durante la Guerra de la Independencia cobijó al Cura Merino que dispuso
de un cuartel general y una imprenta donde se editaban los partes de
guerra, razón por la cual fue objetivo de los franceses y fue incendiado
con sus archivos.
Goza de enclaves dignos de ser
visitados como
La Cueva Rebelao, Valdelacueva, Cueva los moros, los Corralones, y
la ruta que desde aquí lleva a las Calderas. |
|