|

"SANANTONES" O
COFRADÍAS |
LA SEMANA SANTA |
ROMERÍA DE REVENGA
|
NTRA. SRA. DEL CARRASCAL, Y SAN ROQUE
|
LA
CALDERETA
|
|
SANANTONES, o cofradías, o Fiestas de Enero |
17 de Enero, SAN ANTÓN: Es
una fiesta votiva del pueblo. Según cuenta la tradición, hace muchos
siglos hubo un gran fuego que amenazaba con destruir y quemar al pueblo;
era el día de la fiesta de San Antón. La gente invocó a San Antón y el
fuego fue sofocado. El pueblo desde ese día, hizo el voto de honrar al
santo y festejar su día el 17 de enero agradeciendo la intercesión del
santo por sofocar el fuego.

El
año comienza con las celebraciones de las cofradías. Son los "sanantones".
Fieles a la tradición y a las reglas, los cofrades se reúnen, celebran y
recuerdan. El frío seco del mes de enero espera a la puerta de cada
casa, pero encapados unos y endomingados otros, comparten el calor de la
hermandad. San Sebastián y el Dulce Nombre son honrados con la alegría y
el reencuentro. Es una buena ocasión para retomar los nexos de unión con
la Villa para los que un día se fueron. La tradición se hace procesión
con bailes rituales al santo, cena de hermandad y danza. Una tradición
que se remonta hasta mediados del siglo XVII y que tiene como día
señalado el de San Antón.
La Cofradía del Dulce Nombre,
hace coincidir su fiesta con el segundo domingo después de reyes. De
esta forma oscila entre el día catorce y el veinte. San Sebastián señala
su día en el día del santo, es decir, el veinte de enero
inalterablemente. Cada sexenio, ambas celebraciones coinciden.
RIVALIDAD TRADICIONAL
Como en todos los
acontecimientos bipolares, existe una rivalidad tradicional entre
ambas cofradías. Una rivalidad, que hoy se queda en chascarrillos e
ironías respecto a la organización festiva de la "contraria", pero
que en algunos momentos llegó a rozar el
enfrentamiento. Aún se mantiene la idea de asimilar la cofradía de
San Sebastián a los más pudientes o "ricos", mientras que la del
Dulce Nombre correspondería a los más humildes, o pastores. La realidad, es que
muchos han llegado a pertenecer a ambas, bien por rama materna o
paterna, ya que el empeño de los abuelos es incluir a sus nietos en
la correspondiente. El espíritu actual es el de hacerlas compatibles
y participativas, sin reparos, constituyendo su celebración, junto a
las fechas de San Antón y "Sanantonito", una verdadera semana
popular, fraternal, festiva y alegre, en mitad del crudo invierno.
|

|
|
LA SEMANA SANTA |
La celebración de la Semana
Santa se ha convertido en una fiesta, tanto en cuanto sirve de
reencuentro para pobladores y originarios emigrantes que, en torno a los
actos religiosos tradicionales, disfrutan de la concordia vacacional que
procuran estas fechas.

Es digna de reseñar la
procesión matinal del Viacrucis del viernes en la que, portadas a
hombros las imágenes de La Virgen, el Cristo Atado a la Columna y la
Verónica, se recorre el pueblo orando y meditando en cada una de las
catorce estaciones (quince con la llamada a la Resurrección).
Es muy peculiar el
Entierro,
donde se narran los catorce romances de la Pasión, de Lope de Vega, en una tonadilla ("lerelere" popular),
en la que un grupo (mujeres tradicionalmente) recita un cuarteto, y otro
grupo responde con otro cuarteto, unos por delante y otras por detrás. La narración de la
Pasión es cruda y mueve al recogimiento. Este momento culmina con el
"Miserere", en
latín, en el interior de la iglesia, donde las piedras dan una
resonancia especialmente grandilocuente al coro.
La "limosna" por el Manto de
La Dolorosa, junto con la misa de Resurrección, son el momento
culminante del domingo. Antes de la misa, se reproduce un acto simbólico
en el que La Dolorosa, que sale desde la iglesia cubierta con un manto
que apenas deja ver su rostro, se encuentra con Jesús resucitado que
llega desde la ermita de la Veracruz. Después de tres reverencias, y
bajo la presidencia del párroco y los monaguillos, alguien anuncia:
"¿Hay
quién dé limosna por quitarle el manto a Nuestra Señora?". A
continuación se procede a la puja, por la que el que mayor cantidad
ofrezca tendrá la opción de descubrir a la Virgen, liberándola de su
manto de dolor.
Hay que apuntar que los
oficios de la Semana Santa corrían, en tiempos, a cargo de la Cofradía
de la Veracruz, nacida en el siglo XVII y hoy desaparecida.

|
|
DÍA DE REVENGA |
Es la fiesta comunal,
la fiesta de la Hermandad por excelencia. El abrazo de los tres pueblos -Quintanar,
Canicosa y Regumiel-, Villas Condueñas, que comparten la administración de este paraje
admirable. Cada año, uno de ellos es el que gobierna el lugar y es
el encargado, en comitiva y como Villa Capitulante, de salir al encuentro de los otros dos que
llegan, igualmente, con sus símbolos. Se escenifica el abrazo con el "Saludo
de cruces y pendones".
Después, la celebración religiosa, con procesión en torno a la Virgen de
Revenga y la misa, cantada por el coro de "Ntra.
Sra. de Revenga". Músicas y bailes de la comarca amenizan la
mañana. Se procede a la "Pingada del Mayo Comunero" a cargo
de los mozos serranos y, si el tiempo acompaña, se sirven
las comidas a lo largo y ancho de la campiña. Al atardecer, se reza un
rosario, se celebra la misa vespertina, y se rifa el Ramo de Revenga, una
rama de pino engalanada con dulces que también acompaña a la Virgen en la
procesión. La tarde también se llena de acordes y melodías de nuestro
folklore.
Para dar por terminada la reunión, las tres
comitivas se despiden con el mismo rito, al toque del campanil que señala
el momento.
Formando un gran círculo,
feriantes, artesanos y tabernas bordean la campa desde primeras horas,
sirviendo de distracción y encuentro entre los pobladores.
La celebración, que
antiguamente se realizaba el día uno de mayo en honor a San Felipe y
Santiago, se retrasó al último domingo del mes para garantizarse mejor
climatología. Se viene celebrando desde el siglo XVI y es una de las de
mayor tradición en la comarca.


|
|
FIESTAS DE NUESTRA SEÑORA
DEL CARRASCAL Y SAN ROQUE |
15 y 16 de Agosto,
VIRGEN DEL CARRASCAL Y SAN ROQUE: Son las fiestas patronales del
pueblo y las más festejadas.
17 de Agosto, FIESTA DEL
SOLAZ: Se celebra en la ermita de la Virgen del Carrascal, donde se
obsequia a todos los romeros con pan, vino y queso, recordando el
refresco que se daba desde antiguo en la cofradía de la Virgen del
Carrascal.

Es la celebración que
honra a los titulares de las dos ermitas que perviven en la Villa. Son
las fiestas del quince de agosto,
el ecuador del verano.
El momento esperado por muchos para, disfrutando
del buen tiempo y el descanso vacacional, reunirse en familia y pasar
revista a los viejos amigos. La válvula de escape de trabajadores,
estudiantes y jubilados, a través de actividades de todo tipo:
Campeonatos y grandes partidos de pelota, pasacalles, procesiones,
carrozas, juegos y trabajos tradicionales, teatro, los típicos "zurracapotes"
en las peñas...y música, mucha música.

La fiesta comienza
con la ofrenda de un ramo de flores a la Virgen del Carrascal, la
"Pingada
del Mayo" junto a la ermita de San Roque, el pregón, la
coronación de los reyes de las fiestas, y el Desfile de Carrozas.
El día 15, el rey y la
reina, y quienes les honran al despertar, participan de un almuerzo
popular. Luego, se visita de nuevo El Carrascal para
cantar una misa a la Virgen.
El día
de San Roque se honra al santo con una misa solemne y una
procesión que da tres vueltas a la ermita y que culmina con la puja de las
limosnas por introducir al patrón en su capilla, bien sea tomando uno de
los bandos del paso, o para colocarlo en su "trono".

La fiesta concluye el día de
"sanroquito", con la Romería a la Virgen
del Carrascal. Allí se reproduce una misa solemne y la procesión
en torno a la ermita con la posterior subasta de bandos y subida al
trono. Cuando los romeros están asentados por grupos de familiares y
amigos, y dispersos por las laderas o en torno a mesas de campaña, se
lleva a cabo la centenaria tradición del reparto de pan, queso y
vino, el SOLAZ, para todos los asistentes. En la sobremesa, se
procede a la lectura del acta del Libro del Carrascal,
cofradía a la que todo el pueblo pertenece, y se
nombran Prior y
Mayordomos. A continuación, tras un desborde de música y alegría, se
efectúa la Bajada al Pueblo que culmina con el encuentro
en la plaza del Ayuntamiento de los romeros bañados en agua, vino y
sudor.
Para rematar, música hasta
el amanecer de despedida.
Pero, en realidad, no
acaban del todo las fiestas...

|
|
LA CALDERETA |
El sábado siguiente,
los jóvenes invitan a todo el pueblo y visitantes a la CALDERETA.
Una tradición
relativamente moderna que arranca a finales de los 70, cuando
una cuadrilla de jóvenes, recibieron del entonces alcalde Nicolás Benito
el pan y vino sobrante del día de
"sanroquito". A esto se le sumaron dos
ovejas y se hizo la primera caldereta. Es el típico "ajo carretero":
carne de oveja, ajos, guindillas, cebolla, pimientos verdes, tomate y... pan.
Se cuecen los ingredientes en grandes cazuelas durante toda la
mañana y luego se aparta la
carne del caldo. Con
el caldo, bien caliente, se sirven las sopas de pan.
Hoy la cantidad de carne
empleada para el guiso ronda los mil kilos, al rededor de medio centenar
de ovejas.

El trabajo denodado de los
mozos en la elaboración se ve recompensado con distendidas sobremesas en
las que no falta la música tradicional de charanga o de dulzaina.
Los gastos se sufragan con
la venta de boletos para la rifa de los mayos, tres hermosos pinos que
el beneficiario vende después al mejor postor.
Las cantidades de
alimentos que hoy se manejan son importantes, de tal forma que el
proceso de preparación es trabajoso y requiere de la voluntariedad de
jóvenes y menos jóvenes que colaboran a cambio de un pincho, un
trago y algunos momentos divertidos dentro del proceso.
Normalmente tiene su
lugar en "El Morrito o Chorlita", si no hay prohibiciones
circunstanciales...

|

|
|
|