|

El año 2005 Tomás Campo realizó un
trabajo de documentación excepcional que vincula a nuestra patrona con el resto de
advocaciones en el interior del territorio peninsular, acompañando de
imágenes y apuntes históricos cada referencia.
Es curioso apreciar como, en
la mayor parte de ellas, su origen legendario es el mismo.
Canicosa de la Sierra
(Burgos)
Extensión: 31,2 Kilómetros Cuadrados.
Altitud: 1.127 metros.
Habitantes: 669 habitantes.
En
las faldas del Urbión y dentro de la Cordillera Ibérica. Sus
casas están diseminadas formando tres barrios: de Santa
María (de la Virgen), Manzanares y San Roque.
Su entorno está lleno de pinos y fruto de ello, en 1792 se
le concede por Carlos IV un privilegio: que pueden cortar
2.500 pinos al año, por entresaca; esta ha sido su principal
fuente de ingresos.
Se dedicaban a la carretería y comercio de madera y
trajinando para la conducción de trigo, cebada, hierro,
carbón, lanas y demás géneros para el abasto de Madrid y
otras provincias del reino. Pertenecía a la Real Cabaña de
Carreteros Burgos-Soria.
La Iglesia construida desde el románico tardío hasta el
renacimiento (puerta principal, s. XVIII). El gran retablo
barroco del s. XVIII, dorado en el 1741. Titular San Esteban
Protomártir. En el antiguo cementerio de la iglesia,
aparecieron restos de necrópolis de lajas de piedra del s. X
y estelas funerarias con cruz visigótica.
La ermita se encuentra a 1,5 km. junto al pinar. Tiene
ábside de finales del XIV y primeros del XV. Fue
reconstruida en el s. XVIII. El 1727 se vendieron 6 vacas
para rehacer el camarín de la ermita.
Se halla escrito el nombre de la Virgen del Carrascal en
documentos del Monasterio de Valvanera (Rioja) por el
año 1132; el rey Alfonso VII concede un privilegio a los
monjes de Valvanera, declarando a la ermita de la Virgen de
Carrascal con todas sus posesiones en Canicosa, filial de la
Virgen de Valvanera.
La cofradía de Carrascal es la más antigua del pueblo y
contaba con mayores ingresos que las demás cofradías:
prados, ganados, alhajas. Hoy como cofradía ha desaparecido,
quedando como fiesta patronal del pueblo, que levanta acta
de la fiesta que se celebra, con actos religiosos y el
nombramiento del Prior y mayordomos de dicha cofradía.
La fiesta se celebra el 15 de agosto en su ermita,
haciéndose una ofrenda floral la víspera y el día 17 misa
por los difuntos, sacando a la Virgen de procesión con tres
vueltas alrededor de la ermita y al finalizar se subasta los
banzos y poder entronar a la Virgen.
Después se da pan, queso y vino a todo el que acude. Tiene
una jota que se llama del Carrascal que es bailada ante la
Virgen.
|
|
Castilfrío de la Sierra
(Soria)
Extensión: 12,3 kilómetros
cuadrados.
Altitud: 1204 metros.
Habitantes: 33 habitantes.
Enclavado
en la Sierra de Oncala.
Destacado conjunto
arquitectónico por la armoniosa conservación de las casas
serranas y señoriales de los ricos ganaderos de la Mesta,
algunas de ellas blasonadas del siglo XVIII.
Castro de la edad de hierro
de El Castillejo. Planta circular con foso y muralla
actualmente derrumbadas que alcanzaron 4,5 mts. de altura.
En la zona más accesible Chevaux de Frise, lajas de piedra
incrustadas en el suelo para impedir el asalto de la
caballería, al destrozar las patas de los animales. Una
pista de zahorra, permite el acceso en coche hasta 350 mts.
del yacimiento. Nace el río Merdancho.
Iglesia del siglo XVI y del
XVIII (titular Nª Sª de la Asunción). En el interior retablo
mayor romanista del siglo XVII y de gran tamaño con
sotabanco, ático y guardapolvo del siglo XVIII. Gran riqueza
en retablos y lienzos pintados del s. XVII y XVIII.
En la cerca de la iglesia se
integra una estela funeraria romana con figuración femenina
y esvástica.
La ermita fue construida en
el s. XVI a instancias de Felipe Antonio Solano, obispo de
Ceuta y Cuenca, oriundo de Castilfrío.
El 15-09-2002 fue la
inauguración de su restauración, con una imagen del siglo
XIII.
La fiesta se celebra el 2º
fin de semana de septiembre. Se hace subasta de los banzos y
para subir la Virgen al trono.
La tradición dice que se
apareció a un pastorcillo en una carrasca.
|
|
Pedraza de La Sierra
(Segovia)
Extensión:
Altitud: 101metros.
Habitantes: 467 habitantes.
Es
de origen celtíbero. Los romanos la llamaron Pretaria,
aludiendo a su base rocosa. En 934 Sancho IV la cita como
Petraza y en 1136 como Predaça, por lo que no ha cambiado su
nombre. Fue un importante enclave comercial en época
medieval, pues desde el s. XII es la capital de la
Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza. Es una población
monumental, compuesta por un conjunto de casas de hidalgos,
de palacios blasonados sobre una pequeña meseta amurallada,
vigilada por su castillo, bordeada por el arroyo del Vadillo
y con la puerta de la Villa. Obra morisca con escudo de
armas, encima de cuyo arco estuvo la Cárcel de la Villa
(puede visitarse). Declarada en 1951 conjunto
histórico-artístico. Conciertos de velas el primer y segundo
sábado de junio.
La Iglesia (titular de San Juan) de origen románico (ábside
y la torre), pero tiene añadidos barrocos, fue reedificada
en los siglos XVII y XVIII. Conserva algunas esculturas
interesantes del siglo XVII.
La ermita y casa aneja está en ruinas y se encuentra a las
afueras del pueblo. Ha sido una muestra de arquitectura
románica pero en la actualidad se encuentra muy deteriorada.
De finales del s. XVII, aunque ésta se construyera sobre una
primitiva iglesia parroquial de San Miguel, de la que se
conservan elementos como: portada bellamente labrada, en la
fachada del mediodía y el ábside, con sus canecillos, que
queda al este.
La Iglesia de Santa María del Carrascal, con sus
pertenencias, fue propiedad del monasterio de Santa María de
la Sierra, cuyas ruinas se contemplan en el término de
Collado Hermoso. Fernando III confirmó esa pertenencia al
cenobio cisterciense en el año 1219. En 1498 se había
convertido en un modesto priorato dependiente de la Abadía
de Sacramenia. En 1650 el abad del monasterio de Santa María
de Sacramenia la vende a la villa de Pedraza por 3.600
reales. El 23 de abril de 1.667 acordaron que por la
particular devoción a Nª. Sª. del Carrascal, imagen
milagrosa en una ermita extramuros, se decide la fundación
de una capellanía perpetua para que la asista un capellán y
se le haga la casa competente dentro de su ermita. En
1668 se acuerda que el capellán ha de ser hijo de vecino de
la Villa y Tierra, para asistir y decir las misas en la
ermita.
Durante siglos se trasladó la Virgen del Carrascal desde su
ermita a la Iglesia de Santo Domingo de la que dependía San
Miguel. A partir de comienzos del XIX en que se precipitó la
ruina de Santo Domingo, la imagen “subió” a la Iglesia de
San Juan, donde ahora tiene su morada permanente.
Las fiestas se celebran del 9 al 11 de septiembre. La fiesta
es el día 8, en que tiene lugar la procesión; los hombres
bailan jotas delante de la Virgen y antes de entrar tiene
lugar la subasta de palos. Se celebra la novena antes de la
fiesta.
Se celebran encierros: día 9 encierros; día 9 y 10
novilladas y el día 12 se hace una caldereta en la
plaza mayor. La Virgen se apareció en un carrasco
|
|
Villacastín
(Segovia)
Extensión: 109,8 Km2.
Altitud: 1.099 mts.
Habitantes: 1.540 hab.
Pertenecía
a la jurisdicción de Segovia hasta que el 02-IX-1626 se
otorga escritura que la exime de ella, haciéndola villa por
sí. El Rey Felipe IV ratifica el título de villa el
26-III-1627. En 1201 se cita como Villacastín que significa
la villa del castillo.
Es cuna de grandes
personajes: fray Antonio de Villacastín, nacido en 1512, que
llegó a trabajar como arquitecto en el Escorial; el
conquistador Francisco Hernández Ortiz, que fue gobernador
de Chiloé y fundó la ciudad de Calbuco en Chile; y don
Alonso Mexía Tovar, obispo de Mondoñedo y de Astorga, que
nació 1561, entre otros ilustres.
La iglesia (titular de San
Sebastián) según cuenta, fue diseñada por el arquitecto
Rodrigo Gil de Hontañón. Se empezó en 1529, aunque se
terminó en estilo herreriano, como se puede observar en la
portada principal que hizo en 1601 Pedro de Brizuela. De su
interior destaca el retablo mayor, proyectado en 1586 por el
hermano jesuita Andrés Ruiz. Fue ensamblado por Mateo de
Imberto. Las esculturas fueron ejecutadas por Pedro
Rodríguez, Mateo Martínez y Juan Vela. Las pinturas firmadas
y fechadas en 1596 a cargo de Alonso Herrera. También son
excelentes los dos retablos colaterales, que también pintó
Alonso Herrera; el púlpito del siglo XVI; y la capilla
funeraria fundada por Alonso Mexía y Jerónima Tovar, su
mujer, que se terminó en 1608. El órgano barroco realizado
en 1742 por Francisco de Ortega, maestro organero de
Segovia.
La ermita está situada en una
ladera coronada por un gran roquedal despoblado, en el
bosque de encinas. Compuesta por capilla mayor, cuerpo de
iglesia y camarín. Comisión aprobada por el Ayuntamiento
etc. para reconstruir el cuerpo de la ermita el 15-I-1671.
El 15-X-1688 se hace el camarín de bóveda semiesférica;
actualmente se usa como sacristía. El párroco Antonio Guija
firma la escritura con el pintor Francisco Martínez, vecino
de Segovia, el 10-I-1651, para adornar la bóveda de la
capilla del Carrascal.
La Virgen tiene cara, manos y
brazos sujetos a un armazón de madera que se ensancha y da
vuelo a túnica y manto. Atavíos: corona, sortijas, cetro,
vestidos y manto. El vestido de fiesta actual le bordaron en
Madrid en 1966 las monjas Paulinas Apostolado litúrgico y
costó 42.000 pesetas. Estrenó carroza el 8-V-1975.
La fiesta se celebra el día
de la Ascensión. Por la mañana Sta. Misa seguida de refresco
y una subasta de corderos, palomas, artículos de
artesanía,...; por la tarde procesión con la imagen a la que
se acompaña bailando la tradicional jota castellana. Seguido
de subasta de banzos. Son cofrades todo el pueblo.
La virgen se le apareció a un
pastor en un carrasco o carrascal.
|
|
Cespedosa de Tormes
(Salamanca)
Extensión: 46,3 kilómetros cuadrados.
Altitud: 1.023 metros.
Habitantes: 718 habitantes.
Situada entre la región montañosa de Gredos y Béjar y la
llanura. Se encuentra en las estribaciones del puerto de
Villatoro, que obliga al Tormes a hacer un recodo hacia el
oeste. Pertenece a la mancomunidad del Alto Tormes, situado
junto al pantano de Sta. Teresa. Después de la Reconquista
perteneció a Ávila, en lo administrativo, civil y
eclesiástico, hasta la división de 1.833.
Debió de ser repoblada alrededor del año 1.100 por Don
Raimundo de Borgoña y en esta época debió tener murallas,
siendo anteriores al castillo. El señorío de la villa de
Cespedosa fue donado por Enrique III el Doliente, en el año
1.393 a Gil González Dávila, que tuvo pleitos por límites de
tierra con el vecino concejo de Salvatierra hasta entrado el
siglo XV. Era una villa de Señorío, propiedad del Mayorazgo
del Marqués de Fuente del Sol.
Antiguamente en documentos se llamaba Cepedosa, nombre que
viene de cepa, que se empleó como símbolo del brezo
que abundaba por allí. Tenía castillo que todavía queda en
pie; una torre construida en mampostería y sillares en los
ángulos en buen estado de conservación, pero inhabitable
(aves). Propiedad de los Duque de Alba. Acceso libre.
La torre de Cespedosa se encuentra a las afueras; fue
construida sobre el s. XII por los Dávila, señores de esta
villa.
La Iglesia es gótica del s. XV y principios del XVI (titular
la Santa Cruz). Sobresaliendo la torre construida en el año
1.815, pues la original se cayó con el terremoto de Lisboa
de 1.755. Tiene un reloj público puesto por el ayuntamiento
en el año 1.934. Su colocación costó 200 pesetas.
Un portal de cinco arcos de piedra da acceso al templo y
bajo el pórtico se encuentra la portada gótica de la
decadencia, con adornos de bolas. La terminan dos pináculos
que tienen a los lados sendos escudos de los Dávila y
Guzmán, Señores de la Villa. El interior está compuesto por
tres naves no muy largas separadas por arcos únicos
escarzados y lisos. Tres interesantes retablos presiden las
tres naves.
La ermita, sita a un Km. del pueblo, fue levantada en 1713.
En los alrededores de la ermita hay una gran explanada donde
antiguamente se celebraba una romería el 25 de marzo, que
era la fiesta de la ermita, acabando con una capea con reses
del pueblo.
Las fiestas patronales son del 8 al 10 de septiembre. La
víspera se sube la Virgen desde la ermita a la iglesia y
terminadas estas, es llevada de nuevo a la ermita. Se bailan
danzas de paloteo. Se apareció a un pastor, cuidando su
ganado, en una carrasca.
|
|
Valdefuentes de Sangusín
(Salamanca)
Extensión: 34,02 Km2
Altitud: 895 metros.
Habitants: 330 habts.
Perteneciente
a la antigua tierra de Montemayor, territorio del marquesado del mismo
nombre. Encuadrado dentro de la comarca de la sierra de Béjar, al sur de
la provincia.
Por su término discurre una
calzada romana (de la Plata) y un cordel de ganados (cañada
Real), utilizado por rebaños trashumantes. Ruta de las
peregrinaciones jacobeas, camino del sur, que desde Mérida,
siguiendo el trazado de la Calzada de la Plata, se adentraba
hasta el norte, Astorga, uniéndose con el camino francés.
La iglesia (titular Nª. Sª.
de la Asunción; en documentos mediavales es mencionada de
Sta. María) es de grandes proporciones y bien construida.
Consta de una nave de 14 m. de anchura. El interior de
la cabecera es ligeramente más estrecha que el resto del
cuerpo, presenta bóvedas de crucería y arcos ligeramente
apuntados y al igual que la nave, corresponde al s. XV. En
la fechada meridional, aparecen labradas varias columnas y
arquivoltas.
En el interior de la
cabecera, construida en granito, presenta bóveda de
nervadura. Un retablo barroco preside el altar mayor. El
coro se levanta sobre columnas del s. XVI. El piso se halla
cubierto de antiguas sepulturas de lajas de pizarra.
Tiene la ermita del
humilladero, en las afueras del pueblo, de una sola nave,
antecedida de un pórtico, sostenida por columnas de granito.
Debió erigirse a finales del s. XV o principios del XVI.
La ermita se encuentra a 1
km. aproximadamente, en medio de un encinar de los siglos
XVI-XVIII. Junto a la ermita se conserva una plaza de toros
de granito y un moral (morera antiquísima). Antiguamente el
santuario era atendido por un ermitaño, que vivía en una
casa contigua, con bodega, y disponía además de un pequeño
huerto y árboles frutales. A finales del XIX el ermitaño no
ocupaba vivienda alguna, se hallaba en ruinas.
Se celebra la fiesta el 17 de
septiembre, la Virgen es portada en andas alrededor de la
ermita. El sábado anterior al primer domingo de Pascua de
Pentecostés, es llevada en procesión al pueblo, donde
permanece hasta el último sábado de Junio, siendo de nuevo
trasladada a la ermita.
La imagen fue hallada por un
pastor en el hueco de un árbol, buscando una cabra
descarriada. La imagen actual es copia de la original, que
fue destruida por los franceses en el mes de julio de 1809.
Antiguamente había una cofradía de Nª. Sª. del Carrascal.
|
|
Loscos
(Teruel)
Extensión:24 Km2
(71,8 km2 todos)
Altitud: 981 metros
Habitantes:165 habts.
Situado
a pie de monte de la sierra de Cucalón, pertenece a la comarca de
Jiloca. Su gentilicio es Losquino.
Conforma ayuntamiento con las localidades de El Colladico,
Mezquita de Loscos y Piedrahita.
La Iglesia titular es San Andrés, barroca de fines del siglo
XVII y principios del XVIII. Construida en mampostería.
Tiene una nave de dos tramos con las capillas laterales
entre contrafuertes; crucero de gran amplitud y cabecera
plana. La nave central, los brazos del crucero y la cabecera
están cubiertas con bóveda de medio cañón con lunetas. El
crucero con cúpula sobre pechinas y las capillas laterales
con bóveda de arista.
La torre de cuatro cuerpos tiene el primero de forma
cuadrada de mampostería y ladrillo, siendo el segundo
rectangular y los otros octogonales, el de campanas con
vanos de medio punto y el último de muy poca altura con
óculos.
Ermitas:
San Roque, de construcción barroca en mampostería, con
planta de cruz gruesa. (En 1.738 según datación de la
cúpula). Las pinturas son de 1.795 (fecha en una pilastra).
Tiene abundante decoración interior.
San Miguel, románico de una sola nave. Mención especial
merece la Pila Bautismal de una sola pieza en piedra caliza:
un metro de diámetro por 60 cm. de altura.
Santa Águeda, ubicada en la cima del cabezo, de una sola
nave y cabecera poligonal. Tiene una portada con arco de
medio punto rematado en ladrillo (única entrada de luz
exterior). Edificio de época medieval.
Peirones:
Pequeñas construcciones monolíticas de carácter
principalmente religioso. En otras regiones se les llama
humilladeros, cruceros, pachones o cruz de término. Hay
cuatro: tres de carácter religioso (S. Antón, S. José y el
Niño, Virgen del Rosario) y uno de carácter votivo: de
Fuente Rubio (erigido por Borges Domingo).
Ilustres de Loscos:
Padre venerable Domingo Anadón López (nació en abril de
1.502)
Francisco Lorente García (15-01-1.704; †12-04-1.775
Albarracín); teólogo consultor y examinador sinodal.
Santiago González Pascual nacido el 25 del 02 de 1.814,
pintor. Padrino del pintor Salvador Gisberto y Jimeno (s.
XIX).
No tiene ermita de Nª. Sª. del Carrascal. No hace mucho
tiempo se peregrinaba a la ermita del Carrascal de Plenas.
Actualmente conservan la devoción a la Virgen y se celebra
el último sábado de mayo; hay procesión a la ermita de Sta.
Águeda con Misa y comida y por la tarde se vuelve en
procesión. La Virgen está en la iglesia durante el año.
|
|
Plenas
(Zaragoza)
Extensión: 37,9 Km2
Altitud: 800 metros
Habitantes: 167 habts.
Pertenece
a la comarca de Campo de Belchite, próximo a las montañas de la sierra
de Cucalón y a lo largo de la solana del valle del río Santa María.
En 1.118 se reconquista la zona y se asientan las primeras
familias. Durante el S. XII permanece bajo la jurisdicción
de la familia de Galindo Sánchez de Belchite y en 1.197
Plenas pasa estar bajo el dominio de D. Gil Sanz y D. Pedro
Sanz. A lo largo de los años va pasando por familias
poderosas de la época hasta que en 1.500 D. Pedro Gilbert la
vende a la comunidad de Aldeas de Daroca, gozando a partir
de este momento de ciertos privilegios.
Durante el S. XVII la población es azotada por las epidemias
de la peste. En el S.XVIII, en la guerra de sucesión de
Daroca, se suprimen todos los privilegios de Plenas y
desaparece la comunidad de Aldeas de Daroca, creándose el
Corregimiento de Daroca con los mismos municipios. En 1.833
se suprime el Corregimiento de Daroca y los pueblos pasan a
Zaragoza y Teruel.
Una mujer ilustre es Manuela Sancho Bonafonte, heroína de
los sitios de Zaragoza. (Plenas 16-06-1.784; † 07-04-1.863
Zaragoza). Se encuentran sus restos en la cripta de la
capilla de la Anunciación en la iglesia de Nª. Sª. del
Portillo junto a los de Agustina Zaragoza Domenech (Agustina
de Aragón) y Casta Álvarez Barceló.
La iglesia titular es Nª. Sª. de la Piedad, del S. XVI; muy
restaurada, con tres naves con planta basilical (nave
central más alta y ancha que las laterales) y un coro alto a
los pies. En la guerra civil se destruyo, quedando la nave
izquierda en ruinas, la nave central como Iglesia y la
derecha como capilla. Destaca la torre del campanario por su
altura; de estilo barroco dominante y ornamentación de tipo
mudéjar. Presenta cuatro cuerpos bien diferenciados en
ladrillo.
El santuario del Carrascal es un conjunto de edificaciones,
entre las que sobresale la ermita; de estilo barroco rural,
de una sola nave alargada, cubierta con bóveda de lunetos.
Destaca la cabecera a modo de camarín, donde se encuentra la
Virgen, cubierta por una cúpula en la que pueden apreciarse
restos de pinturas barrocas destruidas en la guerra civil.
De grandes dimensiones se accede por una puerta a un patio,
en el cual se encuentra la entrada a la capilla y a una gran
nave cubierta con unos bancos empotrados en la pared. Aquí
se reúnen el día la romería todos los pueblos cercanos
(antes acudían los pueblos de Blesa, Loscos, Moyuela y
Monforte). En un edificio paralelo se encuentran las cuadras
donde se guardaban las caballerías y rebaños en días de
tormenta; una cocina de fuego bajo y otras dependencias con
funciones diversas.
La advocación debe su origen a la aparición de la Virgen a
un pastorcillo ante una carrasca. La romería se celebra el
primer fin de semana del mes de mayo en el santuario del
Carrascal.
Es interesante el lavadero-abrevadero, con depósitos para el
ganado caballar, para el ovino y para el lavadero.
|
|
Bordón
(Teruel)
Extensión:30km2
Altitud : 829 metros
Habitantes: 150 habts.
Pertenece
a la comarca del Maestrazgo, en un terreno montañoso atravesado por el
río Bordón. Vive de la agricultura y ganadería.
A cierta distancia del pueblo se encuentran unas antiguas
ruinas descubiertas por el arado en el S. XVIII que permiten
afirmar la existencia de una villa de denominación
cartaginesa (se hallaron monedas de Amílcar Barca, padre del
general Aníbal, en 1.722). Este es el conocimiento de la 1ª
etapa histórica que desaparece con la invasión de romanos,
godos y árabes.
Cuando la Reconquista paso a los dominios de Templarios de
Castellote. En 1.212 con la aparición de una imagen de Nª.
Sª. de la Carrasca, el temple levanta en aquel lugar un
santuario, alrededor del cual y con el tiempo, fue surgiendo
un nuevo Bordón, al que esta orden religiosa-militar llegó a
conceder Carta de Población.
En 1.312 una vez disuelta la orden del Temple, se incorpora
la nueva población a los Hospitalarios con lo que alcanza el
título de villa. En 1.322 se independiza de Castellote,
aunque continúa pagando a Castellote los derechos señoriales
de la Orden.
La iglesia, cuya titular es la Virgen de la Carrasca, no
podía ser otra que el primitivo eremitorio de Nª. Sª. del
Carrascal; atendido primero por capellanes templarios y
luego por frailes de S. Juan de Jerusalén, hasta que en el
S. XVIII pasó a la jurisdicción del arzobispado de Zaragoza.
Edificada por los templarios es de hechura gótico-ojival con
arcos muy apuntados. En sus muros y techumbres aparecen
pintadas las escenas de la aparición de la
Virgen del Carrascal.
Resalta la capilla de santa Lucía del S. XV de estilo
gótico, terminando sus cuatro nervios, que sostienen la
cúpula, en un Pantocrátor tallado en piedra y bajorrelieve.
La capilla y el retablo de altar mayor son churrigueresco de
primer tercio del siglo XVIII.
Una Campana fechada 1.221, llevaba el escudo de armas de los
templarios. Fue destruida en 1.936 junto con el órgano,
fundidas para armas y munición. Su patrimonio desapareció,
quedando una pequeña imagen de la Virgen de la Araña;
patrona desde 1.733 por el voto popular. Se celebraba el 2º
domingo de noviembre y actualmente ha pasado al 15 de
agosto.
Como ha quedado dicho más arriba, en torno a la ermita
surgió una nueva población. Cuando los pastores llevaban el
rebaño entre las carrascas, uno encontró la primera talla de
la Virgen (escondida en épocas de persecuciones moras). Dio
aviso al Sr. del territorio, al prior del temple de
Castellote, que acudió con sus caballeros y la trasladaron a
la iglesia prioral, desde donde milagrosamente tornó a la
carrasca en que fue encontrada.
Aquí los templarios edificaron la ermita, que pronto se
convirtió en iglesia espaciosa. Los caballeros del Temple
decidieron edificar a su lado uno de los conventos de la
orden, que permaneció hasta la disolución de dicha milicia
en 1.312. Antes de 1.300 concedieron a los primeros
pobladores su privilegio o Carta Puebla y autorizaban fundar
sus casas cerca del convento de Sta. María de Bordón, como
constaba en un antiguo pergamino de los archivo de la Villa.
Se venera en el altar mayor; fue coronada en 1.940. Acudían
varios pueblos: Morella (hasta 1.947), Todolella (1.960) y
Luco (1.968); Tronchón, Mirambel y Olocau acuerdan en 1.722
que en adelante y por turno, cada uno organice la romería de
todos y predique su sacerdote. Se celebraba el tercer
domingo de septiembre (Llamado Domingo del Sitio);
actualmente se celebra el cuarto domingo.
|
|
Blancas
(Teruel)
Extensión: 73,8 Km2
Altitud: 1047 metros
Habitantes: 203 habts.
Pertenece
a la comarca de Jiloca, cerca de la provincia de Guadalajara, próximo al
páramo de Molina de Aragón.
De la primitiva iglesia románica, cuyo titular era san
Pedro, de finales del s. XII y principios del XIII, apenas
queda recuerdo en el arranque de su alargada cabecera. Se
puede ver el cilindro absidal centrado por ventanal
aspillerado y el presbiterio del lado sur, con esquinas de
sillares bien trabajados. El resto de la obra es de
mampostería poco cuidada.
Al lado norte del ábside continúa un muro, hasta lo que fue
vado de acceso al castillo templario, del que resta en esta
zona el negativo de su portada dovelada. El muro norte del
templo actual, junto con el interior de lo que fue muro
oeste, forma parte de un frontón de juego pelota.
El interior del templo no muestra ningún elemento original
románico. Es una iglesia de tres naves de hechura barroca.
El retablo es renacentista.
Sobre una pecina adosada al pilar delante del púlpito, se
halla la réplica de la Virgen de la Carrasca, originaria de
la ermita en las afueras del pueblo. La original y una copia
que hicieron fueron robadas.
La iglesia se empezó a construir en el siglo XIV, aunque se
realizarán varios añadidos. Su torre campanario fue la torre
homenaje de una fortaleza. En su origen sería un templo
románico del s. XII.
La Casa Grande es de 1.628; casa-palacio en sillería de dos
plantas. Antiguo convento con portada de sillería con arco
de medio punto y escudo con dos llaves cruzadas. Más que
convento se encuentra como casa de beneficencia o de
Misericordia.
A mediados del s. XIII, el rey Jaime I el conquistador dona
a la ermita, para gastos del culto, una dehesa o monte
antiguo; dona la imagen y se hacen la erección y
consagración durante su reinado, de la ermita antigua y
posterior casa del ermitaño.
El nuevo templo se construyó entre 1.740 al 1.760. Obra de
mampostería y cantería, consta de una sola nave con cinco
arcos románicos, un solo altar al fondo, cuatro mayúsculos
ventanales al mediodía y un óvalo en la fachada que la
ilumina profusamente.
El templo tiene 32 m. de longitud y 14 de altura, sin
columnas en la nave que dificulten la visibilidad del altar,
detrás del cual está la sacristía done se conservaban los
mantos de la Virgen y ornamentos.
Sobre la sacristía hay un camarín con dos tribunas, una a
cada lado. Tiene púlpito. El retablo de estilo Rococó, ocupa
todo el presbiterio. Es de madera y aparece completamente
dorado, excepto las figuras que están policromadas.
Un pastor apacentaba su rebaño en un monte de encinas y
vería entre las ramas de una carrasca una imagen de María
(mediados del siglo XII).
Se celebra la fiesta el tercer domingo de Agosto. Una semana
antes se baja la Virgen en procesión a la iglesia, donde se
celebra su novena; el sábado se sube nuevamente a la ermita
y se celebra Misa. El domingo se celebra Santa Misa solemne.
|
|
Sisamón
(Zaragoza)
Extensión: 41,6
Km2
Altitud: 1.051 metros
Habitantes: 69 habts.
Pertenece
a la comarca de Calatayud, en la zona del alto Jalón en la cordillera de
Salorio. Limita con los tres mojones de las provincias de Zaragoza,
Soria y Guadalajara.
Su primer nombre fue Segisamón, denominación romana. Antes
vivían celtas mezclados con íberos formando el pueblo
celtíbero. Los romanos se instalaron cuando vencieron a los
cartagineses, con destacamentos en lugares estratégicos y se
trasladaron de Jaraba a Sisamón construyendo el Fuerte
Romano en una loma rocosa de difícil acceso; aún hoy se
puede ver el camino romano entre piedras a ambos lados. De
las murallas permanecen grandes panales: uno mira al
mediodía y otro en la parte norte (en esta se encuentra una
cisterna empotrada). Su superficie puede tener más de 1 Km2.
El castillo fue construido por los moros, dentro del recinto
romano, pero mil años después; también la torre del Moro a 8
Km. del pueblo: torre vigía para detectar posibles enemigos.
En la reconquista también hace historia por causa del
fuerte, donde se instala un destacamento de soldados. En el
castillo, reconstruido por los reconquistadores, se
encontraron los ejércitos de Castilla y Aragón; guerra de
los Pedros: Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón,
llamado el Ceremonioso; también se llama la guerra de las
dos castillas en 1.357.
Señorío de Sisamón (1.370): Acabadas las guerras
castellano-aragonesas, en reconocimiento a los servicios
prestados, Pedro IV se lo regala a D. Juan Fernández de
Heredia con el fuerte y castillo a su servicio. de origen
Alavés, D. Juan fue el Gran Maestre de la Orden Hospitalaria
de S. Juan de Jerusalén (dedicada a cuidar a los peregrinos
que iban a Jerusalén, a participar en las cruzadas y
defensora de los santos lugares contra los turcos). El
señorío de Sisamón termina en el 1812. Pujante en los s.
XVI-XVII y hasta el XIX, una época floreciente de Sisamón.
Es un pueblo formado por familias venidas del norte de
Castilla, de Vitoria y Burgos, a colonizar estas tierras
fértiles y poco explotadas.
La iglesia, cuyo titular es San Pedro Arbués, es de estilo
gótico, mudéjar y barroco. Su estructura es de una nave, con
crucero y capillas a los lados. Bajo el coro hay una ventana
redonda, colocada en la parte alta de un arco ojival de
medio punto, que llega hasta el suelo, todo de piedra de
sillería.
La torre y su entorno están coronada por el ladrillo del
mudéjar. La zona del campanal, es una amplia señal
arquitectónica de la primera iglesia, que tuvo que
construirse por el s. XV-XVI. Durante los s. XVII-XVIII, con
el crecimiento de los pueblos, la iglesia se quedaba pequeña
y se construye la actual, con puerta de estilo renacentista
y coronada con una imagen que ha desaparecido.
La ermita de la Carrasca debió tener un origen medieval en
los siglos XII al XIV. Fue restaurada y ampliada en el s.
XVIII. En el centro del tejado lo culmina una cruz románica,
resto de la 1ª ermita.
Dos tradiciones: A un Sr. de Blancas (Teruel) viniendo de
una feria, le salieron unos ladrones y se encomendó a la
Virgen y prometió en este cerro hacer un santuario si le
libraba, como ocurrió.
Se le apareció a un pastorcillo en una carrasca, en la
ladera del cerro. La imagen fue robada.
La imagen actual permanece medio año en la ermita y otro
medio en la iglesia. Bajada el último domingo de abril y se
sube el 19 de septiembre, su fiesta y romería
|
|
Castellar de la Muela
(Guadalajara)
Extensión: 21 Km2
Altitud: 1214 metros
Habitantes: 37 habts.
Situado
sobre una muela de piedra oscura que le da nombre, es un pueblo en la
carretera de Teruel, un poco más allá de Molina de Aragón.
Su historia se remonta al siglo XII; de este siglo data el
torreón, que en el despoblado de Alcalá pusieron los
primeros señores de Molina, para defender todo el
territorio. Castellar fue repoblado por gentes venidas del
norte de Castilla y ya en el testamento de Doña Blanca,
quinta señora de Molina, aparece el nombre de Castellar. Su
mayor apogeo es durante los siglos XVI y XVII. En estos
siglos se construyen las casas solariegas y crece la
población y sus riquezas. Su economía está basada en la
agricultura de secano y la cabaña ganadera. En el siglo XIX
comienza la decadencia y la emigración masiva de sus gentes.
Tradición: “Hermandad de los Santos Mártires” documentada
su creación a finales del siglo XVII. Hubo una gran epidemia
en toda la tierra de Molina que asoló personas y cosechas y
Castellar decidió hacer una cofradía que les protegiera y
ayudara en tiempos de calamidades. Tomaron como patronos a
S. Fabián y S. Sebastián y se comprometieron a socorrer a
viudas y huérfanos del pueblo.
Los cofrades entraban voluntarios al contraer matrimonio,
condición para ser hermano e inscribirse en el libro de la
hermandad. Se celebraba una vez al año con comida a los
cofrades y a los familiares del hermano Mayor, que ese año
“daba los mártires”, hacía el traspaso de los “Santillos”
(dos pequeñas tablas de madera policromada representando a
los dos patronos). Los cofrades debían aportar su comida,
poniendo el hermano Mayor el vino y los cañamones.
La Iglesia del siglo XVI, cuyo titular es la Santa Cruz, es
de una sola nave con un crucero poco acentuado y un
barroquismo popular. La techumbre aparece toda ella cubierta
de pinturas que representan escenas de la vida de la Virgen
y los santos (S. Pascual Bailón, S. Isidro, Sto. Domingo de
Guzmán, S. Francisco, los evangelistas,...)
En el altar mayor, de estilo barroco, destaca una talla de
la Virgen y otras dos de S. Sebastián y S. Gregorio. En el
crucero se añaden otros dos retablos barrocos: uno de ellos
con talla de San Isidro, patrón del pueblo.
La ermita está en el monte, a unos 2 km. del pueblo. Es una
construcción de origen románico que data del siglo XII y que
según parece fue iglesia de un poblado, hoy en día
desaparecido. En el muro del levante se encuentre un buen
ábside semicircular con una línea de medallones y canecillos
bajo el alero y ventanas en el centro. En el sur se
encuentra el crucero con un pequeño atrio tabicado; en el
interior del atrio, una gran puerta de ingreso al templo con
arco semicircular y arquivoltas lisas con capiteles de
decoración vegetal.
En el interior conserva elementos artísticos de época
medieval, así como una pila bautismal de sencilla decoración
geométrica y una pila de agua bendita con tres caras
diferentes e inscripción ilegible.
Su fiesta-romería se celebra el sábado siguiente a san
Isidro, para no coincidir ambas.
|
|
Rillo del Gallo
(Guadalajara)
Extensión: 24,88 km2
Altitud: 1.054 metros
Habitantes: 72 habts.
Rillo
pertenece a la comarca de Molina de Aragón, de la que dista 4 km. El río
Gallo, aunque le da su apellido, pasa lejos del casco urbano, regando
únicamente sus tierras. El arroyo que atraviesa el pueblo es el Herrería
(o Saúco) (a temporadas el cauce se seca).
En dirección norte y dentro del término, se pueden
contemplar restos arqueológicos. Bordeando de cerca el cauce
del río Viejo, nos adentramos en la zona pinariega que hay
más allá de las sabinas, una tierra pedregosa, insólita y
espectacular. Por alguna de las colinas próximas se cree que
estuvo la ciudad de Manlia o Molina la Vieja, de la que no
queda nada.
Algo más adelante y sobre unas peñas cercanas a los pinos,
hay pinturas rupestres en el abrigo, que hace años descubrió
D. Agustín González, actual párroco de Atienza.
En el lugar llamado de Villacabras, una extensión no menor
de medio Km2, quedan restos de un castro antiquísimo, al
parecer legado de la civilización celtíbera. Sus piedras
fueron desapareciendo poco a poco, empleándolas en otros
usos (paredones de algunas tainas de ganado, hoy
desaparecidas). Puede verse como surcan la superficie de la
roca los canalillos por los que corrió el agua de la que se
sirvieron sus habitantes; los aljibes perfectamente
horadados y la escondida cimentación en mitad del matorral.
En la población destaca la casona de los marqueses de Embid,
de severas líneas tradicionales, con un escudo barroco sobre
la puerta.
En el centro de la plaza la fuente dedicada a D. Calixto
Rodríguez, ingeniero de montes y pionero de la explotación
resinera en la comarca.
El callejón del arco se distingue también del resto.
La iglesia, cuyo titular es Santo Domingo de Guzmán, es un
pequeño edificio con espadaña a poniente y una sencilla
puerta semicircular al sur, que recuerda sus orígenes
medievales.
La ermita se encuentra a 6 Km. al norte del pueblo en la
dehesa de Villacabras. Está totalmente derruida. Sólo se
conservan el arco y la puerta de la ermita.
|
|
Villahermosa
(Ciudad Real)
Extensión: 361,6 Km2
Altitud: 956 metros
Habitantes: 2.486 habts.
Situada
en la parte más oriental del Campo de Montiel, pertenece a la Mancha
(llanura más continental y de mayor extensión de España). Están anexas
las aldeas de Cañamares y Sta. María.
Su origen lo tiene en la edad media, como propiedad de D.
Enrique Infante de Aragón, Maestre de la Orden de Santiago;
le cambió el nombre de Pozuelo por el de Villahermosa, según
carta fechada el 22 de septiembre de 1.444, desligándola de
Montiel; en esta época se aprobó el sello y el escudo de la
villa. Fue en 1.573 cuando consiguió la independencia, en la
carta privilegio que le dio Felipe II y que aún conserva el
ayuntamiento. Ésta fue confirmada en el capítulo general de
la Orden, celebrado en el convento de Uclés y continuado en
la villa de Ocaña, el 4 de mayo 1.480.
La iglesia, titular de Nª. Sª. de la Asunción, es de difícil
datación; es de estilo gótico flamígero, cuya época de mayor
florecimiento fue el siglo XV y principios del XVI. Destaca
una planta de una sola nave, de 49 metros de longitud por
casi 12 metros de ancho y más de 19 metros de altura. El
coro está situado en la parte trasera, con bóveda plana
sostenida por cuatro arcos carpaneles muy rebajados.
Hace unos años se exponía en Semana Santa el monumento:
conjunto de pinturas de unos 15 metros de alto por 12 de
ancho, con una superficie pintada de 115 metros. Se sitúa en
el siglo XVI, de autor desconocido. Ha dejado de montarse
por su deterioro.
La ermita–plaza de toros es del siglo XVI con reformas del
XVI y XVII. Es de planta cuadrada, rodeada de dos alturas.
Su patrona, la Virgen de la Carrasca, se celebra el 2º fin
de semana de septiembre; con cuatro días de romería en que
la mayoría se desplazan al santuario, a unos 16 Km. del
pueblo, durmiendo en chozos, tiendas y habitaciones del
santuario (subastadas previamente).
La traída de la Virgen se celebra a finales de abril,
principios de mayo; la Virgen es trasladada de la ermita a
la iglesia (unos 16 Km.), con una parada en la ermita de
Azuer, donde se descansa y se come; se continúa caminando
hasta la ermita de Santa Ana, donde los vecinos que no han
podido subir acudan y rezan; y de aquí ya a la iglesia.
El primer domingo de septiembre y durante la semana, se
subastan las habitaciones, bares y tiendas de campaña de
alrededor del santuario y las ofrendas cedidas por los
vecinos de la villa. Esta semana se celebran las novenas a
la Virgen. Se han ido construyendo cortijos, chalets,...
alrededor de la ermita (parece un nuevo poblado).
Al sábado siguiente a las 6 de la mañana, hay una misa en
honor de la patrona y a las 6:30, sale a hombros de los
quintos camino del santuario, acompañada de gran parte del
pueblo con devoción y agradecimiento por los bienes
recibidos durante el año; nuevamente con paradas en Sta. Ana
y Azuer. Sobre las 12 se llegará al santuario, donde es
recibida por los presentes y comienza la feria. Por la tarde
hay actuación musical.
El domingo por la mañana hay misa y procesión por las calles
del santuario, entre las tiendas y chozas.
El lunes por la noche hay rosario de antorchas en la plaza,
para despedirse de la patrona hasta el año que viene. Todas
las noches hay orquesta y el martes por la mañana doma de
caballos; el domingo y el lunes por la tarde hay toros: el
primer día novillada sin picadores y el segundo una gran
novillada.
|
|
TOMÁS CAMPO
|
|
|
|
|