MÁS ALLÁ DE
CANICOSA
Ernesto Cuesta
Resumen
de mi libro….para El Pinachón.
Quisiera este año aprovechar
la oportunidad que me brinda El Pinachón para adelantar,
en forma de extracto, parte de algún capítulo del libro que
estoy escribiendo sobre Canicosa. Mi intención es, consciente
soy de las dificultades, la de aportar mi grano de arena a la
historia de nuestro pueblo. Después de un breve estudio del
entorno geográfico de Canicosa, de su etimología, y de
analizar la historia de Revenga como centro jerárquico de esta
parte de la sierra… inicio el capítulo tercero con la historia
de Canicosa en el Siglo X, siglo que aunque no hay documentación
concreta, si hay referencias muy valiosas. Los versos son
personales a modo de introducción.
Más allá de
Canicosa
está el
imperio de Almanzor.
Castilla
entera guerrea:
Osma,
Gormaz, Calatañazor.
Los siete
infantes de Lara
se dirigen
a Almenar;
su ayo así
les hablara,
bien oiréis
lo que dirá:
si pasamos
el Pinar,
malos
agüeros vendrán.
|
1. Canicosa.
1.1. Origen.
Canicosa es una pequeña villa
montuosa, perdida en la sierra. Más allá de Canicosa no hay
nada, nada que no sea una amplia zona fronteriza, deshabitada
totalmente, y más allá de esta frontera…están los moros, el
imperio musulmán inmenso y amenazante, el imperio de Almanzor.
Pero, ¿qué era Canicosa
durante este S. X en que solo hay referencias escritas en
crónicas posteriores? Debemos obviamente situarla dentro del
entorno, y que lo dicho para Revenga en el capítulo anterior, en
lo referente a la cronología, nos sirva como base, para las
tumbas excavadas en roca.
La tipología de estas es el
elemento fundamental en que se basa la datación de los
yacimientos. Pero preguntaréis, ¿Tiene Canicosa tumbas
antropomorfas excavadas en roca? ¿Ha tenido Canicosa eremitorio
semirrupestre?
A la primera pregunta,
contesto afirmativamente sin ningún tipo de dudas, pues, siendo
un adolescente, con motivo del traslado o limpieza del antiguo
cementerio, presencié una tumba antropomorfa en dicho lugar,
casi enfrente de la puerta sur de la iglesia…. Preguntar
testigo.
3. Canicosa en los
documentos apócrifos del siglo X.
3.1
El primero de ellos es el que
Muniadona y su hijo Fernán González conceden fuero escrito al
castillo, a la ciudad de Lara y a todo su alfoz (1 de enero de
931).
El estudio de este y otros
documentos lo hace D. Manuel Zabalza Duque en su Colección
Diplomática de los Condes de Castilla. La falsificación del
documento es aceptada hoy por todos ; pretende autorizar, en
nombre de Fernán González, que todas las villas, en número de
66, tuvieran pastos con Lara en todo el Alfoz y hacer que todas
las villas acudieran al fonsado (ejército) y abonaran anualmente
la anubda (impuesto); su redacción es probable que se haga tras
la cesión de Lara al señorío de la ciudad de Burgos, en el siglo
XIII, para obtener derechos señoriales más amplios que no les
correspondía en la zona; pero el autor textualmente dice:
“recoge el diploma la
existencia de la dula o hato de ganado del Alfoz, defendido de
los ataques musulmanes en los montes de Duruelo, Gramedo
(Monterrubio) y Canicosa, en la sierra de la Demanda.”
A continuación sigue diciendo
que de todas las tierras del Alfoz y de las 66 villas acudirán
los guerreros al lugar de concentración para el combate -almutara-
o pagarán pecho de anubda y fonsadera…., y en reciente libro,
editado en 2.005, José Ángel Cortazar dice literalmente:
“dado que Zabalza Duque
sostiene que la falsificación utilizó un modelo ya existente en
el escriptorio del monasterio, ¿porqué no pensar en la
verosimilitud de esta información si estas circunstancias solo
fueron posible en el siglo X?
 |
Ilustración de Daniel Lordey, del libro, Más allá de
Canicosa. |
Y lo asocia al papel que pudo
tener el monasterio de San Millán de Revenga como lugar de
reserva del ganado, incluido el caballar, lugar donde mantener
los ganados durante las campañas estivales. Sitúa este diploma a
Canicosa como frontera, una vez más, frente al imperio musulmán
en el siglo X. Por otra parte, tiempo en el que se desarrolló
también la Leyenda de los Siete Infantes de Lara, tema que
abordaré en capítulo aparte. Canicosa en esta época no pertenece
al Alfoz. Vilviestre lo hace según documento de San Pedro de
Arlanza en el año 1052.
A partir de la segunda mitad de este siglo XI el Alfoz de Lara
se expande en la sierra.
4. Canicosa en los siglos
XI y XII.
4.1 Sancho II (1065-1072)
restaura la antigua sede episcopal de Oca.
… El documento cita
textualmente entre una serie larga de propiedades del rey que
cede para la re- fundación del obispado:
“ …Et illam ecclesiam de
Lerma cum suis adiacentiis; et in Barbatello cellam S. Mametis
cum suis rebus et hereditatibus; Et in KANNECOSA cellam sancte
Marie cum suis adiacentiis; Et in S .Stephano de Extremo (San
Esteban d e Gormaz) casa que sunt de episcopatu…”
En castellano:
“
y en Canicosa cella Santa María con todas sus pertenencias.”

El documento
lleva la fecha del año de 1068, el 18 de marzo exactamente, y
es hasta el momento la primera fuente escrita en que aparece
Kannecosa…
En este contexto, Sancho II,
tras el concilio de Llantada,… a su lectura oficial asistían el
rey, obispos y abades de Silos, Cardeña, Arlanza, Oña y San
Millán de la Cogolla y otro de abadía desconocida; numerosos
caballeros de Castilla y, entre ellos, Rodrigo Díaz de Vivar, el
Cid Campeador. Entre los firmantes del documento estaban, además
del Cid campeador, el rey Sancho II de Castilla, su hermano el
rey de León, luego Alfonso VI de Castilla.
De la leyenda que dice que el Cid pasó en algún momento de su
destierro por Canicosa, publicada en un libro de fray Valentín
de la Cruz, el mismo me refirió en entrevista personal que
estaba sustentada en la tradición oral. Como otros muchos
testimonios.
4.2. Bajo el señorío del
rey
Para comprender los vaivenes
de donaciones que en este siglo XII va a sufrir Canicosa,
relataré primero el contexto político en el periodo que lleva de
los condes Lara al señorío del rey.
Al tomar el poder Alfonso VII
después de su minoría de edad, el señorío íntegro ejercido por
el rey se manifiesta contundente en la zona del Alfoz de Lara;
pero, ¿qué ha pasado para que sea general el señorío de realengo
en un sector donde la presencia señorial de la monarquía había
sido casi nula durante los siglos X y XI?
La única vía para poderlo explicar es considerar que el
enfrentamiento de Alfonso VII con Pedro González de Lara,
tenente del alfoz (hijo de Gonzalo Núñez) condujera, entre 1130
y 1135, a la toma del control sobre el territorio de Lara por
parte del monarca; desde ese momento el rey asume el señorío de
la ciudad de Lara y, a partir de ahí, la del Alfoz.
Pedro González de Lara había
desempeñado un papel político muy destacado tras la muerte de
Alfonso VI, durante el reinado de su hija doña Urraca, como
cabeza de uno de los bandos de la nobleza más destacados; se
trata de hechos sobradamente conocidos a partir de la Crónica
Adefonsi Imperatoris; en ella se nos relata como Pedro González,
conde de Lara, fue el principal apoyo de la reina Urraca frente
a Alfonso I el Batallador. Posteriormente fue un elemento de
inestabilidad para el rey Alfonso VII, hasta la ruptura
definitiva entre ambos. Un hombre que debido a su privilegiada
posición intenta incluso aspirar a la corona. La crónica
anteriormente citada nos proporciona un relato bastante
pormenorizado de la oposición del conde de Lara y su hermano
Rodrigo en contra del rey, en la guerra entre Alfonso VII y el
rey de Aragón, que tenía intereses en Castilla, tenía bajo su
control una amplia franja, y de cómo en 1130 el rey castellano
capturó a Pedro González, conde Lara, y le obligó a entregarle
sus señoríos con todas sus propiedades; tuvo que se exiliarse a
Aragón donde murió ese mismo año en combate. Este proceso
político incide en el territorio de una manera diáfana; tras
producirse el destierro y muerte del conde de Lara (1130), es
el rey quien toma el control del Alfoz de
Lara.
En este siglo XII Canicosa
es moneda de cambio, en este caso al Monasterio de Valvanera
por Alfonso VII el Emperador (año 1.140), que en unión con su
esposa doña Berenguela, dona a Valvanera
su “casa ” junto a Cannecosa:
“dono ecclesiae Beatae
Mariae Valis Venariae domnque Belasio eiusdem ecclesiae abbati
caeterisque monachis qui ibi sunt eorumque sucesoribus, illam
meam domum quae est iuxta Cannecosa cum omnibus suis
pertinenciis, ingresibus et regresibus suis…”
En castellano:
“doy a la iglesia de
Nuestra Señora de Valvanera y al abad Belasio de la misma, y
demás monjes que allí están y a sus sucesores, aquella mi casa
que está junto a Canicosa con todas sus pertenencias, entradas
y salidas… y tengan ellos la potestad de vender por el bien de
la Iglesia la misma casa y cambiarla a quienquiera que
quisiere”.
Además de las iglesias,
propiedades de la comunidad local, tanto los condes como otros
magnates y reyes eran también propietarios–patronos de iglesias,
monasterios o cellas; podía haber varios en una comunidad y
que la propiedad de estos por los condes y reyes castellanos es
uno de los elementos más importantes para la formación del poder
condal o regio
y también uno de los caminos para la integración de los pequeños
centros religiosos en los centros de poder que eran los grandes
monasterios. Todo hay que entenderlo en el papel que jugaron
cellas, iglesias y monasterios como células de la repoblación
apoyados por la monarquía como vemos en en estos documentos
relativos a Canicosa y cuya finalidad es la de potenciar y
controlar una zona determinada.

La denominación en el
documento de 1.068 a la propiedad real en Canicosa se la
denomina cella de Santa María, iglesia o cenobio, que hace
depender del obispo, pero que poseía término y propiedades y
en este del año 1.140 domus (casa) del rey, pero no estar
diciendo cosas distintas, ya que el término “domus” engloba las
propiedades y lugar de rentas del rey y no excluye que entre
estas, estuviese el pequeño monasterio (cellam) de Santa María
de patronato real.
…¿era un mínimo poblado este
patronato real después asociado a Canicosa? La leyenda de las
dos aldeas –poblados diferentes en la memoria de Canicosa.
Por otra parte, cuenta la
tradición que Muño y Domingo, eremitas cercanos a Valvanera,
tienen la revelación de que la imagen de la Virgen María se
encontraba en el interior de un gran roble. Una vez descubierta,
construyen un oratorio, que con el transcurso del tiempo se
convierte en ese gran monasterio.
La tradición de la aparición
de la Virgen del Carrascal no es diferente. Pero además, ¿Cómo
justificaríamos la devoción de los canicosos a través de los
siglos a Valvanera? Hasta mediados del siglo XX muchos eran los
que peregrinaban desde Canicosa al citado monasterio. También
era tradicional el encargo de misas a Valvanera para los fieles
difuntos.
4.3. Canicosa y el
monasterio de la Vid. Año 1.187.
Un vaivén más en las cesiones
que por estos tiempos sufría Canicosa. En la confirmación que
el rey Alfonso VIII hace al monasterio de la Vid
de las donaciones hechas anteriormente dice:
“ et Cannicosam ad opus et
usus denarii de Brazacorta”
Cedía las rentas, ahora de
Canicosa, para la ayuda de la construcción del priorato de
Brazacorta,
dependiente del monasterio de la Vid. Esto nos confirma que en
el período entre Alfonso VII y Alfonso VIII Canicosa es de
realengo.
5. La villa de Canicosa,
del señorío del rey al señorío del Monasterio de San Pedro de
Arlanza (1213-1563)
Al monasterio
de Arlanza,
el rey
Alfonso, el Octavo,
pasó el
señorío real
de sus
vasallos serranos.
Vasallos
fueron de monjes
que eran
señores feudales,
Varios siglos,
muchos años,
fueron bravos
y leales. |
Pero un hecho va a cambiar el
rumbo de la pequeña historia de Canicosa durante al menos
trescientos cincuenta años, fue con motivo del cambio que el rey
Alfonso VIII, para edificar El Hospital del Rey en Burgos,
dedicado a los peregrinos del camino de Santiago, hizo con los
monjes del Monasterio de San Pedro de Arlanza.
Al carecer el rey de villas y
lugares cercanos que con sus rentas mantuviera dicho hospital,
se vio obligado a efectuar un cambio con villas y tierras con
los monjes. Y todo esto les damos con todos sus términos y
barbechos, con todos sus montes, prados, ríos, molinos,
fuentes, y con todo derecho perteneciente a nosotros. Este
documento fue fechado el 23 de agosto de 1213.
Las villas entregadas por el
rey al monasterio, en dicho cambio, fueron:
“burgum Sancti Leonardi,
Arganciam, Casareios,Vadellum, Río Luzia, Canizera, Fontoria ,
Miranda, Costam de Lago, Sanctum Felicem , Villanova, Quintanar,
Villan Gudumis(posiblemente Cuyacabras),Rio Gomiel, Ganicosa,
Revenga …
Por otra parte, el abad de
San Pedro de Arlanza, y todo el monasterio ofrecen al rey por
el intercambio de las ocho villas y aldeas ….. Seguirá Canicosa
bajo vasallaje del monasterio hasta 1563. Año que…
Ernesto Cuesta
Pinachón 2012
|