GUÍA DE HONGOS Y SETAS
SERRANAS
Dentro de las innumerables riquezas que rodean
nuestra Villa, debemos señalar la micológica, o mejor, todas las
variedades de hongos y setas que llegan a poblar nuestros bosques, en
cada momento estacional. A partir de un trabajo de Chepe Cuesta,
deslizaremos desde su excelencia culinaria la presente guía.
"Las
setas son la parte visible de los hongos; se trata de la zona del hongo
que aflora sobre la superficie terrestre y cuya función es la de
extender sus esporas y mantener la supervivencia del hongo".
Como Macromicetos,
u hongos superiores, reconocemos a los hongos capaces de generar
en su ciclo vital estructuras reproductivas que denominamos
carpóforos, cuerpos fructíferos, o setas.
* Imágenes ampliables |
* Enlaces
especializados |
NOMBRE COMÚN |
NOMBRE CIENTÍFICO |
FRECUENCIA |
COMESTIBLE |
ESTACIÓN/Hábitat |

Oronja comestible |
Amanita caesarea |
Frecuente
algunos años |
Excelente comestible |
Otoño-Verano húmedo
(Cadudifolios-robles
y castaños) |

Hongo, boleto, calabaza, miguel |
Boletus edulis |
Muy
abundante |
Excelente comestible |
Otoño
(Bosques
cadudifolios, abetos,
pinares de montaña) |

Hongo, boleto, calabaza, miguel |
Boletus pinophilus |
Abundante |
Excelente comestible |
Otoño
(Bosques de
pino) |

Seta de cardo |
Pleurotus eryngii |
Escaso |
Excelente comestible |
Otoño-ocasional
primavera
(humedales
cálidos) |

Senderuela, seta de corro de brujas |
Marasmius oreades |
Abundante |
Buen comestible |
Primavera-otoño
(Zonas herbosas) |
.jpg)
Barbuda, matacandil
|
Coprinus comatus |
Abundante |
Buen comestible
(sólo con láminas
blancas) |
Primavera-final
otoño
(escombreras-jardines-
bordes
caminos-bien abonados) |

Seta de marzo |
Hygrophorus marzuolus |
Frecuente
localmente |
Buen comestible |
Primavera-medio
verano
(Planifolios-coníferas) |

Champiñón silvestre |
Agaricus campestris |
Frecuente |
Comestible |
Primavera-final
otoño
(pastos y
praderas con animales) |
.jpg)
Amanita |
Amanita rubescens |
Frecuente |
Comestible |
Primavera-otoño
(Todo tipo de
bosques y suelos) |

Baboso, Boleto anillado |
Suillus luteus |
Muy
abundante |
Comestible |
Otoño
(Bosques de pino) |

Seta de primavera/seta de San Jorge/perretxico |
Calocybe gambosa |
Frecuente |
Comestible |
Primavera
(Humedales) |

Rebozuelo
|
Cantharellus cibarius |
Abundante |
Comestible |
Primavera-otoño
(Planifolios y
coníferas) |

Lengua de vaca/de gato/gamuza |
Hydnum repandum |
Frecuente |
Comestible |
Verano-medio
invierno
(caducifolios
y coníferas) |

Parasol, apagador |
Macrolepiota procera |
Frecuente |
Comestible |
Toda época, tras de
lluvias,
inviernos suaves
(Todo suelo, claros,
pastizales,
bordes caminos,
animales) |

Colmenilla |
Morchella esculenta |
Rara |
Comestible |
Primavera
(humedales, fresno,
avellano) |

Rozites arrugado |
Rozites caperata |
Frecuente
algunos años |
Comestible |
Verano-otoño
(Coníferas,
pastizales, musgo, sotobosque) |

Carbonera |
Russula cyanoxantha |
Frecuente |
Comestible |
Verano-medio otoño
(hayedos,
robledales y coníferas) |

Negrilla |
Tricholoma terreum |
Frecuente |
Comestible |
Otoño-medio invierno
(Bosque coníferas) |

Ramaria/escoba |
Ramaria botrytis |
Escaso |
Comestible |
Verano-otoño
(hayedos,coníferas) |

Seta de chopo/de paja |
Pleorotus ostreatus |
Rara |
Comestible |
Todo tiempo suave y
húmedo
(Cultivable, madera
en descomposición,
no resinosas, chopo,
serrín, paja...) |

Seta Cardenal |
Hygrophorus russsula |
Muy
escaso |
Sin interés |
Otoño-medio invierno
(Encinares,
hayedos, carrascales) |

Pata de perdiz |
Chroogomphus rutilus |
Abundante |
Sin interés |
Fin verano-otoño
(Bosque de pinos) |

Matamoscas |
Amanita muscaria |
Muy
frecuente |
Tóxica |
Fin verano-otoño
(Bosques mixtos,
hayedos, coníferas) |

Cagarria/bonete |
Gyromitra esculenta |
Frecuente |
Tóxica, a veces mortal |
Primavera
(Bosques de
coníferas, no sólo pinos) |

Paxilo enrollado |
Paxillus involutus |
Frecuente |
Tóxica, a veces mortal |
Cualquier época
(caducifolios y
coníferas
en condiciones
favorables) |

Seta de los caballeros |
Tricholoma equestre |
Abundante |
Tóxica, a veces mortal |
Otoño
(Bosques de
coníferas, pino) |

Amanita pantera |
Amanita pantherina |
Frecuente |
Muy tóxica |
Verano-otoño
(Caducifolios y
coníferas) |

Oronja
verde |
Amanita phalloides |
Presente |
Mortal |
Otoño
(Robledales,
encinares, hayedos) |
Sin mayor interés
culinario, a veces parásitos incómodos, y otras medicinales, existe una gran variedad de
especies que llenan de vida y
color nuestros bosques:

Phellinus pini |
Hongo
parásito de pinos viejos
|

Armillaria mellea pini |
Armilaria
color de miel |

Fistulina hepatica |
Saprófito
de robles; a veces parásito facultativo
(VER +) |

Fomes fomentarius |
Saprófito de
roble y haya
(VER +) |

Ganoderma lucidum |
Saprófito de
roble
(VER +) |

Tríchaptum abietinum |
Saprófito de
coníferas |

Oudemansiella mucida |
Saprófito del
haya; a veces parásito facultativo
(VER +) |

Piptoporus betulinus |
Saprófito del
abedul
(VER +) |

Auriscalpium vulgare |
Saprófito de
las piñas de los pinos
(VER +) |

Mycena seynii |
Saprófito de
las piñas de los pinos
(VER +) |

Strobilurus tenacellus |
Saprófito de
las piñas de los pinos
(VER +) |

Baeospora myosura |
Saprófito de las
piñas de los pinos
(VER +) |

Pedos de lobo/lycoperdon |
Saprófitos en prados y
pastizales
(VER +) |

Pholiota carbonaria
|
Pirófila,
sobre materia orgánica carbonizada
(por incendio, hogueras, trabajos selvícolas)
|

Anellaria semiovata |
Saprófita
fimícola
(VER +) |

Onygena equina |
Saprófita
sobre materia orgánica de origen animal
(cascos de caballo, astas de bóbidos, etc)
(VER +) |
Hoy se identifica a los
hongos -Reino Fungi- independientemente de los reinos animal
y vegetal, atendiendo fundamentalmente a las diferencias en el modo
de nutrición y composición química. En cuanto a su composición
química y cualidad de nutrición se asemejan a los animales, mientras
que en cuanto a su movilidad y reproducción se acercan a los
vegetales.
De acuerdo a su
nutrición se distinguen entre parásitos (sobre tejido vivo),
saprófitos (sobre materia inerte), o simbiontes (de relación
simbiótica con plantas), aunque estas clasificaciones no están estrictamente
definidas y sí con abundantes peculiaridades. Y entre los mismos,
diferentes fórmulas de adaptación reconocibles...
Un mundo fascinante.
Para profundizar
en estos conceptos, ver trabajos adjuntos de la revista FORESTA,
por J. Cuesta:
|