PUEBLOS,
DESPOBLACIÓN Y DESPOBLADOS
En el sureste de la comarca Alfoz de Lara,
reflejada en el mapa, son 31 los pueblos habitados. Aparecen los
nombres de casi todos ellos, según el historiador e investigador
Gonzalo Martínez Diez1, en documentos de la Alta Edad
Media (a excepción de Ahedo y Gete). Son citados, la mayoría, en
el Cartulario del Monasterio de San Pedro Arlanza,
compilado a principios del siglo
pasado por el monje Luciano
Serrano OSB del monasterio de Silos y que contiene las transcripciones
de 150 documentos de los siglos
X, XI, XII
y
XIII
(97 procedentes del
Becerro2 de Arlanza
y 53 de los fondos
originales conservados en el Archivo Histórico
Nacional).

Pueblos actuales del sureste del Alfoz de Lara
PUEBLOS |
Año del documento |
PUEBLOS |
Año del documento |
Ahedo |
1587 |
La Revilla |
1587 |
Arroyo de Salas* |
Siglo
XII |
Mamolar |
1171 |
Barbadillo del Mercado* |
929 |
Monasterio de la S. |
1352 |
Cabezón* |
1166 |
Moncalvillo* |
1172 |
Canicosa de la S. |
1068 |
Palacios de la S. * |
Siglo
XII |
Carazo* |
969 |
Piedrahita de Muñó |
1432 |
Cascajares* |
1052 |
Pinilla de los Barruecos |
1171 |
Castrillo de la Reina |
1126 |
Pinillas los Moros* |
1071 |
Castrovido |
1094 |
Quintanar de la S. |
1068 |
Contreras |
982 |
Regumiel de la S. * |
1213 |
Gete |
1591 |
Salas de los Infantes |
1094 |
Hacinas* |
Siglo
XII |
Terrazas* |
Siglo
XII |
Mortigüela* |
1052 |
Villanueva de Carazo |
979 |
Hoyuelos* |
1044 |
Vilviestre del Pinar* |
1092 |
Jaramillo Quemado |
1250 |
Vizcaínos* |
1062 |
La Gallega |
1225 |
|
|
* Citado en el Cartulario de Arlanza |
Se fundaron, la mayor parte, entre los siglos
X
y
XV
coincidiendo con el avance cristiano hacia el sur
en la Reconquista. Algunas de estas aldeas se poblaron con
colonos venidos del norte, como
Vizcaínos.
La población de todos estos pueblos era en el
año 2010 de 8,259 habitantes. Palacios de la
Sierra tenía 826, Vilviestre del Pinar, 698,
Quintanar de la S., 2048 y Regumiel, 411. Curioso es
que en Piedrahita de Muñó vivían15 hombres y
3 mujeres.
PUEBLOS |
Población 2010 |
Niños de 3
a 12 años |
PUEBLOS |
Población 2010 |
Niños de 3
a 12 años |
Ahedo |
28 |
|
La Revilla |
100 |
5 |
Arroyo de Salas |
18 |
|
Mamolar |
37 |
|
Barbadillo del Mercado |
156 |
5 |
Monasterio de la S. |
47 |
|
Cabezón de la S. |
58 |
|
Moncalvillo |
103 |
|
Canicosa de la S. |
571 |
27 |
Palacios de la S. |
826 |
50 |
Carazo |
46 |
2 |
Piedrahita de Muñó |
18 |
|
Cascajares |
33 |
|
Pinilla de los Barruecos |
106 |
2 |
Castrillo de la Reina |
223 |
4 |
Pinilla de los Moros |
24 |
1 |
Castrovido |
34 |
|
Quintanar de la S. |
2.048 |
128 |
Contreras |
92 |
1 |
Regumiel de la S, |
411 |
18 |
Gete |
13 |
|
Salas de los Infantes |
2.094 |
166 |
Hacinas |
185 |
13 |
Terrazas |
11 |
|
Mortigüela |
105 |
1 |
Villanueva de Carazo |
30 |
|
Hoyuelos |
22 |
|
Vilviestre del Pinar |
698 |
27 |
Jaramillo Quemado |
6 |
|
Vizcaínos |
49 |
|
La Gallega |
67 |
|
|
|
|
|
|
|
TOTAL |
8.259 |
450 |
Población actual de los pueblos con el número
de niños en Educación Infantil y E. Primaria
¿Son cifras reales? No, si prestamos atención
a los residentes durante al menos 8 meses.
La tabla muestra cómo ha sido la evolución de
la población de Canicosa en los últimos 150
años:
Año |
1857 |
1860 |
1877 |
1887 |
1897 |
1900 |
1910 |
1920 |
1930 |
1940 |
1950 |
1960 |
1970 |
1981 |
1991 |
2001 |
2010 |
Habitantes |
697 |
759 |
880 |
1008 |
1067 |
1037 |
1087 |
1129 |
799 |
874 |
980 |
1062 |
865 |
774 |
658 |
588 |
571 |
Hogares |
162 |
168 |
226 |
249 |
257 |
260 |
286 |
310 |
203 |
196 |
235 |
251 |
221 |
224 |
231 |
227 |
... |
En 1857 está incorporado Regumiel de la
Sierra. En el censo del 930 disminuye porque se independiza
Regumiel
de la Sierra.
Más de 80 años
|
 |
De 60 a 80 años |
De 40 a 60 años |
De 20 a 40 años
|
De O a 20 años |
0 |
20 |
40 |
60 |
80 |
100 |
120 |
140 |
160 |
|
De 0 a 20 |
De 20 a
40 |
De 40 a
60 |
De 60 a
80 |
Más de 80 |
N° de personas |
69 |
120 |
139 |
146 |
94 |
Distribución de la población de Canicosa en
2011
La población en el año 2011 de Canicosa es de
571. El gráfico de barras muestra la distribución
de la población de este año por tramos. Si contabilizásemos
los habitantes en tramos de 5
años, el de mayor número es el de 80 a 85
años con 50 personas.
LA DESPOBLACIÓN
La disminución de población de nuestros
pueblos se inicia en los años sesenta del siglo
XX
con
el éxodo rural hacia las ciudades españolas.
Los motivos para el abandono del los pueblos
fue causado, entre otras causas, por la excesiva
división de la tierra, el elevado número de
hijos, la dureza del clima, la falta de las más elementales
comodidades en los hogares y la búsqueda de mayor confort,
la atracción de las ciudades
grandes e industriales por sus servicios y
oportunidades laborales; y, en menor grado, por la mecanización
del campo.
Fue fomentado por el desarrollo económico que cobró impulso
gracias la industria y el turismo con necesidad de mano de
obra en los nuevos centros industriales o polos de
desarrollo, por un aumento considerable de obra pública y
por la creación de puestos de trabajo en la función pública.
Este movimiento de población sigue vivo en nuestros pueblos.
Isabel Goig Soler,
con numerosos artículos en Internet referidos a la
despoblación, ha recogido
en la provincia de Soria de boca de sus
primeros emigrantes expresiones muy significativas del
porqué de su marcha a la ciudad:
"¡Qué
podíamos hacer aquí! ¡Esto estaba muerto! ¡Después de la
guerra llegamos a pasar mucha hambre! ¡Aquí no había futuro
para los hijos!"
Salieron algunos jóvenes hacia casas de formación religiosa
y los estudiantes con becas a cursar estudios medios o
superiores. Todos estos ya no volverían.
Muchos de los que emigraron vuelven los veranos.
LA DESPOBLACIÓN EN LA HISTORIA
En un territorio
se produce la despoblación cuando sus habitantes emigran o
mueren y no son reemplazados por otros. Las causas básicas
son la falta de recursos de la zona para sostener a tantos
individuos de una misma especie; la aparición de nuevas
enfermedades que lleguen a la categoría de epidemia;
conflictos humanos (guerra, una persecución o conflicto
religioso) o catástrofes naturales; la aparición de nuevos
recursos (como determinados tipos de empleos) en otras zonas
que las hacen más atractivas para la población.
El historiador Sánchez Albornoz sostuvo en el
siglo pasado, en oposición a Américo Castro, la teoría, hoy
casi abandonada, de la despoblación casi total de la
Cuenca del Duero desde mediados
del siglo
VIII
hasta las sucesivas fases de Reconquista.
En el siglo XIV
la población castellana sufrió un pronunciado retroceso. Una
de las causas que la propició fueron una serie de epidemias
llamadas genéricamente peste negra. Ésta fue más
virulenta en zonas urbanas y en la costa mediterránea que en
el interior. Se calcula que Castilla perdió un 25 por
ciento. Además se sumaron otros fenómenos como la guerra.
La desamortización de
las propiedades comunales y eclesiásticas llevadas a cabo
durante los gobiernos liberales del siglo
XIX,
principalmente por Mendizábal, hicieron que
muchas aldeas se quedaran sin poder administrar las tierras
comunales, Sus habitantes emigraron o pasaron a trabajar
para el noble o acaudalado señor que hubiese comprado esas
propiedades en pública subasta. Este parece haber sido el
caso de Mazaríegos, en Burgos.
Ya en el siglo
XX,
tenemos algunos pueblos abandonados durante
la Guerra Civil, como es el
caso de
Belchite, que antes de la batalla que se libró
en sus calles tenía 5000 habitantes, de los
cuales sobrevivieron sólo 2000.
En el año 2009 más de 23.000 personas, de
edades comprendidas entre los 16 y los 44 años
(casi 8.500 eran menores de 25 años,
muchos de ellos titulados universitarios), abandonaron Castilla
y León, según los últimos datos facilitados por el Partido
de Castilla y León (PANCAL). Pueblos
mineros del norte Castilla León ante el cierre de minas del
carbón sufren un retroceso importante en su población.
Según
publicaciones del grupo "LEADER", más de 6.000 municipios
españoles, lo que representa un 75% del total, tienen menos
de 2.000 habitantes. En ellos sólo vive un 7% de la
población. La población rural está masculinizada y
envejecida. Afecta sobre todo a las provincias de la gran
meseta central: Teruel, Huesca, Soria, Burgos, Palencia,
Zamora, Ávila, Guadalajara, Segovia, Cuenca, Albacete y
Cáceres.
DESPOBLADOS
Gonzalo Martínez
Díez en el capítulo referente al Alfoz de Lara del libro
"Pueblos y Alfoces Burgaleses de la Repoblación" en las
inmediaciones de los 31 pueblos de la zona sureste del Alfoz
de Lara cita a 43 despoblados, pequeños pueblos que han
desaparecido. De ellos once se conoce su existencia por
tradición oral, como el San Martín de Quintanar y La Cerca
de Revenga. De los demás existe constancia escrita en
documentos. Todos ellos se fundaron en las mismas fechas que
los pueblos actuales. "Está documentado que en el año 1440
en Hornillos (en Los Vados) vivían dos personas, Juan y
Juana. En Viguillas habitaba alguna familia en 1609."*
De algunos quedan sus tumbas (necrópolis):
Saelices, Bustomediano (Aguamediano), Revenga, Cuyacabras,
La Cerca, La Nava, Bañuelos, Hornillos (Los Vados)... Tres
tumbas de Bustomediano (en Ledanías)
reposan hoy en el acceso de la iglesia de
Santa María de Salas de los Infantes
y una, en Monasterio de la Sierra. Abilio Abad, de Castrillo
de la Reina, en 1989 ya daba cuenta de los atropellos en la
"indefensa
ledanía".
 |
 |
Tumbas de Hornillos |
|
 |
 |
Tumbas de Ciruelos |
Tumbas de La Nava |
 |
 |
Tumbas de Cuyacabras |
Tumbas de Aguamediano, hoy en Salas |
 |
 |
Tumbas de Revenga |
Tumbas de Saelices |
Palacios acaba de inaugurar un centro de
interpretación de las necrópolis serranas burgalesas.
¿Cuál fue la población de la zona en la Edad
Media? Con toda seguridad muy inferior a la actual
aún
con las despoblación que padece.
En el censo parroquial de 1587 ya no aparece
ninguno de estos 43 despoblados.
¿Cuándo y por qué se despoblaron? ¿Se
marcharon a vivir a los pueblos vecinos? ¿Las mismas
causas por las que se despueblan ahora los nuestros?
¿Emigración, epidemias...? Es todo
una incógnita.
En alguno de los casos, la emigración se produjo, sin
duda, por haber mejorado las condiciones políticas y
haberse conseguido avanzar en la Reconquista, lo que
permitió ir a repoblar tierras más propicias. Gentes de
nuestra zona (Canicosa, Revenga y Duruelo) repoblaron
Cañicosa, Revenga y Duruelo (pueblos de Segovia)
atraídos por los privilegios concedidos por el Fuero de
Sepúlveda.
Mapa de pueblos en la Edad Media. Los despoblados aparecen
con una cruz y un número.

N° |
Despoblado |
Localización |
Año' |
|
N° |
Despoblado |
Localización |
Año" |
1 |
Gayubar |
Barbadillo Mercado |
1052 |
23 |
Hornillos |
Ledanías |
S.
XII |
2 |
San Juan* |
Barbadillo Mercado |
|
24 |
Las Viguillas |
Ledanías |
1136 |
3 |
VillaviejaM |
Barbadillo Mercado |
|
25 |
Nava |
Palacios |
1092 |
4 |
Torquemada |
Cabezón de la S. |
1172 |
26 |
Pajares M |
Ledanías |
|
5 |
Mocinos |
Carazo |
1088 |
27 |
Torneros |
Ledanías |
S.
XII |
6 |
Rasera la Pita* |
Carazo |
|
28 |
Matalacasa |
Mamolar |
1313 |
7 |
Saelices |
Castrillo |
S.
XII |
29 |
Paúles |
Mamolar |
1019 |
8 |
San Andrés* |
Castrovido |
|
30 |
Quintanilla |
Mamolar |
1170 |
9 |
Mirandilla |
Contreras |
1144 |
31 |
El Veinte |
Monasterio |
1044 |
10 |
San Vicente del Valle |
Contreras |
1041 |
32 |
Quintanar |
Monasterio |
1250 |
11 |
Torres de Carazo |
Contreras |
1380 |
33 |
San Vicente* |
Monasterio |
|
12 |
Castejón* |
Hacinas |
|
34 |
BañuelosM |
Palacios |
|
13 |
Las Mazas |
Hortigüela |
1069 |
35 |
San Miguel* |
Palacios |
|
14 |
Barrio Peña |
Hortigüela |
1069 |
36 |
Peñalbas |
Quintanar |
1059 |
15 |
Santa Gadea* |
Hortigüela |
|
37 |
Río Cabrones |
Quintanar |
1068 |
16 |
Villanueva de Arlanza |
Hortigüela |
1213 |
38 |
San Martín* |
Quintanar |
|
17 |
San Martín* |
Jaramillo Quemado |
|
39 |
Villagutmer6 |
Quintanar |
1119 |
18
|
Peñaguda |
La Gallega |
1175 |
40 |
La Cerca* |
Quintan., Canicosa y Regum. |
|
19 |
Salguero |
La Gallega |
1166 |
41 |
Revenga |
Quintan., Canicosa y Regum. |
1008 |
20 |
Bustomediano |
Ledanías7 |
1044 |
42 |
Castro* |
Salas de los Infantes |
|
21 |
Butrón |
Ledanías |
1044 |
43 |
Matamala |
Villanueva de Carazo |
1052 |
22 |
Ciruelos* |
Ledanías |
|
|
|
|
|
* Conocido por tradición oral
|
M Citado
en el Diccionario Madoz |
Año en que aparece el nombre del despoblado en un
documento escrito
En el primer mapa se observa que al norte de
Palacios (Ledanías)
existe un agujero poblacional
y que en la zona de la Alta Sierra existe menor
número de pueblos. Las razones sonevidentes:
las condiciones climatológicas. Pero en el segundo mapa,
anterior cronológicamente, no se da esta circunstancia.
EPÍLOGO
¿El desarrollo es lo mejor? Para pagar la masa
salarial de los jubilados se necesita que aumente la
población activa. Pero la tierra no puede sufrir un aumento
indefinido de población ya que los recursos son finitos.
¿Cuál es el número óptimo y máximo poblacional del mundo?
Se observa que en unas zonas son verdaderos enjambres
humanos, los "madriles", y en otras, nuestros pueblos, se
desertizan. El éxodo continúa y parece imparable. ¿Es
irremediable?
Podría argumentarse que hasta la despoblación es beneficiosa
para la tierra, que no tiene que soportar el peso de generar
frutos de forma más activa. No sé si a los pueblos les
tocará vivir con el desarrollo sostenible. Será el propio
dinamismo poblacional junto a las leyes implacables de la
naturaleza quien al final la regule conjuntamente con
algunas normas humanas supranacionales.
Son los pueblos en la actualidad unos suministradores de
ocio para los habitantes de la gran ciudad para combatir su
estrés y olvidar la rutina. Los turistas buscan conocer las
formas de vida de antaño, comer bien y, algunos, hasta
conocer algo sobre las huellas culturales del lugar de
destino.
El futuro de los pueblos se ve en la tabla
que muestra
el número de niños en edad escolar.
Aquellos que no tienen ningún niño, a corto
plazo, están abocados a convertirse en pueblos fantasmas
de los que se sacarán
fotos de postales que se colocarán en Internet. Significa
que no hay
futuro. Tendrán que contratar hasta
vigilantes en invierno para que el patrimonio de los que
tiene fijada su segunda residencia en él y que se han ido a
vivir a la ciudad no sea arrasado por los ladrones.
Nuestros pueblos ya tienen mancomunados
algunos servicios... las basuras. Pero se tendrá
que llegar a más. Y hasta se aceptará,
llegado el momento, sin rechistar la unión de municipios o
la impondrá por decreto la Junta de Castilla y León.
"Como somos pocos no nos llegan los servicios
y como no llegan los servicios cada vez somos menos",
argumentan algunos. Ya hubo
un intento de
mancomunar Canicosa de la S., Vilviestre del Pinar y
Regumiel de la S. en 1868
durante la primera República.
¿Pero quién quiere vivir en los pueblos? ¿Los
que viven en los pueblos o los de la ciudad?
Hasta algunas personas mayores cuando se
jubilan vuelven a su pueblo de origen.
"Cosa distinta sería que...
los pueblerinos y los otros...
no quisieran que su tierra se repoblara,
algo por cierto muy digno y respetable. Si es así,
debemos darnos prisa en decirlo
alto y claro para que se enteren los
políticos de una vez y dejen de jugar con nosotros, de
marear la
perdiz y de volver loca a la comunidad.(Frase
entresacada del artículo "El lado
humano de la despoblación " de Isabel Goig
Soler)
•
J. Cámara
1
Martínez Diez, Gonzalo. Pueblos y Alfoces Burgaleses de
la Repoblación. Diputación de Burgos. 1987.
2
Libro en que los
monasterios antiguos copiaban sus privilegios para el uso
manual y corriente.
3
Fuente: Instituto
Nacional de Estadística
4
Cámara Antón, Antonio. Diario, tenadas, mojoneras y
términos de Hacinas. 2008.
5
Año en que son
citados por primera vez en un documento
6
Cuyacabras
7
Comunero de Salas de los Infantes, Castrillo de la Reina,
Hacinas y otros.
|