Efemérides
y octavo centenario de la ‘Seo Burgalesa’
R. Pascual

Los
burgaleses podemos presumir de ser pioneros en tener catedral gótica, ya
que la catedral burgense es una de las primeras catedrales góticas de la
Península. La mandó edificar el Rey Fernando III "El Santo" (1199/1291
- 1252 ), y el obispo de Burgos, Don Mauricio (? - 1238).
Empero, no es la primera catedral que se levantó en ese lugar. Ya había,
con anterioridad, otro templo de estilo románico, edificado entre 1080 y
1095. Y fue Alfonso VI (1040/1041-1209) - el del "Cid Campeador" - el que
hizo donación de su palacio real al obispo Don Jimeno para que construyera
una catedral.
La primera
piedra de esta inigualable joya gótica actual se puso el 20/7/1221,
siguiendo modelos góticos del país vecino, Francia. El obispo Mauricio,
cuya bella tumba yace entre la sillería del coro de la catedral, había
estudiado en París y era conocedor de las grandes catedrales que ya se
habían construido en Francia. Este ilustre prelado trajo a Burgos a
maestros franceses que siguieron el modelo de ‘Nôtre Dame’, en París, y
las catedrales de Amiens y Reims, consiguiendo para Castilla y León la
primera catedral gótica. Luego, nuestra seo burgalesa, serviría como
modelo para los demás templos góticos del ‘Reino Castellano Leonés’.
La
construcción fue muy rápida. El coro-ábside, la cabecera y las naves de la
girola (nave que circunda el altar mayor), con sus capillas
absidiales (parte abovedada que sobresale en la fachada
posterior), ya estaban listos para el culto a partir de 1230, año en
que se efectuó la primera consagración. Fue a partir de entonces cuando
empezó a derribarse la antigua catedral románica, que había permanecido
intacta hasta entonces. Las obras continuaron con la terminación del
crucero (espacio en que se cruzan la nave mayor del templo y la que
atraviesa, formando, ambas, una cruz latina) y sus portadas
(adorno de arquitectura que se hace en las fachadas principales de los
edificios).
Luego
siguieron las otras naves, la central y las laterales, cuyo remate tendría
lugar en 1260, año en que se hizo la consagración definitiva de todo el
templo. Todo se hizo en un tiempo record. Pero la catedral seguiría
ampliándose cada vez más y más, con nuevas edificaciones. No existe casi
ninguna catedral que no haya ido sufriendo ampliaciones a lo largo de los
siglos. El claustro nuevo (patio o galería dentro
de un templo), al lado de la nave sur de la girola, se realizó en el
último tercio del s. XIII, y las capillas absidiales fueron remodeladas.
Desde el
siglo XIV hasta el s. XVII se fueron añadiendo más capillas. Y es a
mediados del s. XV cuando tiene lugar una de las ampliaciones más
importantes: ‘La Capilla de los Condestables’ (que es una catedral dentro
de otra catedral), y que fue construida en 1482 por Simón de Colonia,
gracias al mecenazgo de Dª Mencía de Mendoza , hija del Marqués de
Santillana, duquesa de Frías y esposa y de D. Pedro Fernández de Velasco.
Esta noble señora encargó preparar un enterramiento para ella y su marido,
mientras su esposo estaba ayudando a los ‘Reyes Católicos’, en la
conquista de Granada. De hecho, al poco de volver de la contienda
granadina, el condestable enfermó y fue enterrado en esta
‘capilla-catedral’.
Las últimas
obras de importancia, como son ‘la sacristía’ o ‘la capilla de Santa
Tecla’, son ya del siglo XVIII. En este siglo también se hicieron algunas
modificaciones en las portadas góticas de la fachada principal.
Las
posteriores remodelaciones se hicieron con piedra caliza, extraída de las
famosas canteras de Hontoria de la Cantera. Los elementos decorativos, y
parte del mobiliario litúrgico, son de varios estilos artísticos, que van,
desde el Gótico al Renacimiento o el Barroco.
Numerosos y
famosísimos artistas, arquitectos, escultores etc. han dejado su impronta
en este inmortal templo católico. Entre otros, podemos destacar la saga
de los Colonia (Juan, Francisco y Simón), arquitectos y escultores, como
el arquitecto Juan de Vallejo, los escultores Gil de Siloé y Diego de
Siloé, Felipe de Vigarny, Rodrigo de la Haya, Martín de la Haya, Juan de
Ancheta y Juan Pascual de Mena. El rejero, Cristóbal de Andino, el
vidriero, Arnao de Flandes. Sin olvidar a los afamados pintores, como
Alonso de Sedano, Mateo Cerezo, Sebastiano del Piombo , Juan Ricci etc.
La fachada
principal lleva el sello del gótico clásico francés de las catedrales de
Nôtre Dame (París o Reims), y consta de tres cuerpos rematados por dos
torres laterales con planta cuadrada. Sus agujas caladas (torres
enhiestas en punta), del s. XVI, se yerguen desafiando el cielo
burgalés; tienen reminiscencias germánicas y son obra del genial Juan de
Colonia.
Destacan,
en su exterior, las portadas del ‘Sacramental’ y la ‘Coronería’, siglo
XIII, de estilo gótico, la portada de la Pellejería, de influencia
‘renacentista y plateresca’, del siglo XVI. En lo que se refiere a su
alzado interior se toma como referencia la catedral de Bourges. Son
numerosos los tesoros arquitectónicos, pictóricos y escultóricos en su
interior que podríamos destacar: ‘El Papamoscas’, ‘Cimborrio/cúpula, Juan
de Vallejo), el ‘Retablo gótico hispano –flamenco (Gil de Siolé), la
sillería del coro (F. de Vigarny), el cuadro ‘La Sagrada Familia’
(Sebastiano del Piombra), ‘La Escalera Dorada (Diego de Siloé) etc.
La catedral burgalesa está declarada como ‘Monumento
Nacional’
desde el 8/4/1885 y como ‘Patrimonio
de la Humanidad’,
por la
Unesco,
desde el 31/12/ 1984.
Es la única catedral española (iglesia
principal, donde el obispo ejerce y tiene su cátedra) que tiene esta
distinción de la Unesco de forma independiente, sin estar unida al centro
histórico de una ciudad (a diferencia de lo que ocurre en los casos de
Salamanca,
Santiago de Compostela,
Ávila,
Córdoba,
Toledo
o
Cuenca)
o en otros edificios, como en
Sevilla
o
Zaragoza.
Además, es el templo católico de mayor rango en ‘Castilla y León’, pues es
el único templo que, además de ser catedral metropolitana, es a la vez
basílica
(iglesias,
generalmente grandes o importantes, que gozan de privilegio especial y
rito en materia de culto).
En 1994, a
raíz del desprendimiento de una figura de la fachada, ocurrido unos años
antes, comenzaron unas profundas labores de restauración. En total, se
llevan invertidos 30 millones de euros, lo que le convierte en el
monumento europeo que más fondos ha recibido para su restauración y que
más se ha prolongado en el tiempo.
Para poder
disfrutar de tamaña exquisitez de su arte, historia, cultura, escultura,
pintura y arquitectura, el cabildo catedralicio ha confeccionado unas
grabaciones con auriculares para todos los visitantes, con todo lujo de
detalles y que abarca todos los rincones de la catedral.
Rodolfo Pascual
Pinachón 2018

|